SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Te veo, te creo y te cuido
Asunto o Problema: El desconocimiento del cuidado del medio ambiente en los procesos de producción agrícola y su impacto en la sustentabilidad.
Tipo: Semanal (5 días)
Grado: Tercer grado de Secundaria (14-17 años)
Escenario: Aula y comunidad local
Metodología(s): Aprendizaje Servicio (AS) y aprendizaje basado en proyectos, con énfasis en pensamiento crítico y colaboración.
Ejes Articuladores: Pensamiento Crítico, Sustentabilidad, Participación Ciudadana
Contenidos Seleccionados:

  • Tecnología: Materiales, procesos técnicos y comunidad.
  • Ciencias: Impacto ambiental, cambio climático, manejo de recursos naturales.
  • Geografía: Uso del territorio, recursos y riesgos ambientales.
  • Formación Cívica: Participación social y responsabilidad ambiental.

Producto de Aprendizaje:
Implementar alternativas sostenibles en la comunidad agrícola local que promuevan el cuidado del medio ambiente y el uso responsable de recursos, mediante un proyecto de intervención participativa.


Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación motivadora con un video corto (3 minutos) que muestre imágenes de comunidades afectadas por la contaminación agrícola y buenas prácticas sostenibles (ejemplo: agricultura orgánica).
  • Actividad 2: Lluvia de ideas y debate guiado: ¿Qué sabemos sobre los efectos de la agricultura en el medio ambiente? ¿Qué acciones podemos tomar para mejorar la situación? Revisión rápida de conocimientos previos sobre recursos naturales, cambios climáticos, y roles sociales en la protección ambiental (Fuente: Libro, Pág. 19-21).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Introducción teórica y análisis de textos (Fuente: Libro, Pág. 19-21) sobre los impactos de la producción agrícola sin cuidado ambiental, sus efectos en la comunidad y el clima.
  • Actividad 4: Formación de grupos para investigar en fuentes digitales y bibliográficas sobre prácticas agrícolas sostenibles y su relación con los recursos naturales. Cada grupo prepara un mapa conceptual digital y una breve presentación (PowerPoint o poster digital).

Cierre:

  • Puesta en común de los mapas conceptuales. Reflexión individual: ¿Cómo influye la agricultura en el medio ambiente y en nuestra comunidad? Pregunta para la próxima sesión: ¿Qué alternativas sostenibles podemos proponer?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reconocimiento de conocimientos previos: ¿Qué prácticas agrícolas conocemos y cuáles crees que son amigables o dañinas para el ambiente? Debate breve.
  • Actividad 2: Presentación de casos reales en la comunidad: entrevistas ficticias o testimonios grabados sobre experiencias con prácticas agrícolas tradicionales y sostenibles.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis crítico de las fuentes y casos: ¿Qué impacto tienen estas prácticas en el recurso suelo y agua? Uso de esquemas y mapas conceptuales para relacionar causas y efectos (Fuente: Texto, Pág. 20-21).
  • Actividad 4: Taller de propuestas: cada grupo diseña una intervención sencilla en su comunidad agrícola que promueva prácticas sostenibles (ejemplo: compostaje, rotación de cultivos, uso de abonos orgánicos). Se promueve el trabajo colaborativo y la creatividad.

Cierre:

  • Presentación rápida de las propuestas y retroalimentación entre pares. Reflexión escrita: ¿Qué aprendí sobre las prácticas agrícolas y cómo puedo contribuir?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: simulación de una asamblea comunitaria donde se discuten propuestas para mejorar la agricultura local.
  • Actividad 2: Recapitulación de conceptos clave, con énfasis en el papel de la tecnología y la comunidad en la sustentabilidad (Fuente: Libro, Pág. 22).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación aplicada: cada grupo identifica y evalúa una práctica agrícola local, considerando sus ventajas y desventajas, mediante entrevistas a agricultores, visitas virtuales o análisis de casos.
  • Actividad 4: Diseño de prototipos o propuestas innovadoras: en equipo, elaboran un plan de intervención que incluya materiales, procesos técnicos y participación comunitaria, usando recursos digitales y manipulables (materiales reciclados, prototipos sencillos).

Cierre:

  • Presentación de avances y discusión en plenaria. Reflexión sobre la importancia del rol de la tecnología y la comunidad en la sustentabilidad agrícola. Pregunta para el día siguiente: ¿Cómo podemos comunicar estos cambios a toda la comunidad?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de comunicación efectiva y argumentación: debate estructurado sobre los beneficios y desafíos de implementar prácticas agrícolas sostenibles.
  • Actividad 2: Revisión de conceptos: ¿Qué papel juegan los recursos naturales y la tecnología en la solución de problemas ambientales? (Fuente: Texto, Pág. 20-21).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un producto comunicativo: cada grupo crea un cartel, video o podcast que explique su propuesta de intervención agrícola sustentable, dirigido a la comunidad. Se fomenta la expresión oral y escrita formal, así como la creatividad.
  • Actividad 4: Ensayo crítico: redactar un breve texto argumentativo sobre la importancia de la participación activa en la protección del medio ambiente agrícola, fundamentándose en las fuentes y experiencias.

Cierre:

  • Presentación de los productos comunicativos y discusión en grupo. Reflexión final: ¿Qué aprendimos sobre la comunicación y el cambio social? ¿Qué acciones concretas podemos impulsar?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión y autoevaluación: ¿Qué aprendí esta semana? Ficha de reflexión individual y diálogo compartido.
  • Actividad 2: Planeación del Producto de Desempeño Auténtico (PDA): discusión sobre las actividades y criterios para su realización.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Realización del PDA: cada grupo implementa su propuesta en la comunidad, con actividades prácticas como sensibilización, distribución de materiales informativos, o pequeña campaña. Se documenta el proceso con fotos, videos y registros.
  • Actividad 4: Evaluación formativa continua: observación, registros de desempeño, y autoevaluación grupal. Los docentes facilitan retroalimentación constructiva y registran avances.

Cierre:

  • Reflexión grupal sobre la experiencia, aprendizajes y retos. Planteamiento de compromisos y acciones futuras. Preparación para la exposición final del proyecto.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un Plan de Intervención Comunitaria Sostenible en el sector agrícola local, que incluya: diagnóstico, propuesta de prácticas sostenibles, materiales de sensibilización y un plan de difusión en la comunidad (carteles, videos o campañas). Este producto integrará conocimientos de tecnología, ciencias, geografía y formación cívica, y reflejará el compromiso social y ambiental.

Criterios de evaluación:

  • Calidad del diagnóstico y análisis de la problemática ambiental.
  • Creatividad e innovación en las propuestas de prácticas sostenibles.
  • Claridad y eficacia en la comunicación del mensaje.
  • Participación activa y trabajo colaborativo.
  • Uso responsable de recursos y respeto por la comunidad.
  • Documentación y presentación del proceso y resultados.

Rúbrica sencilla:

Nivel

Criterios

4 (Excelente)

3 (Bueno)

2 (Satisfactorio)

1 (Necesita mejorar)

Diagnóstico

Precisión y profundidad

Análisis completo y bien fundamentado

Análisis adecuado

Análisis superficial

Sin diagnóstico claro

Propuesta

Innovación y pertinencia

Innovadora, viable y clara

Pertinente y clara

Poco innovadora

Poco clara o inviable

Comunicación

Claridad, creatividad

Muy clara, creativa y convincente

Clara y adecuada

Poco clara o monótona

Confusa o poco atractiva

Participación

Colaboración y compromiso

Activa, liderazgo y respeto

Participativa y respetuosa

Participación limitada

Poco involucrada o desorganizada


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática durante actividades grupales y debates, registrando participación, actitud y comprensión.
  • Preguntas de sondeo para verificar comprensión de conceptos clave en cada momento.
  • Registro anecdótico de avances en investigaciones, propuestas y productos creativos.
  • Diarios de aprendizaje o fichas de reflexión para promover la metacognición y autocrítica.
  • Evaluación entre pares sobre la calidad de los productos intermedios y la colaboración.
  • Revisión continua del proceso y del producto final, con retroalimentación oportuna y constructiva.

Este plan busca promover un aprendizaje profundo, crítico y comprometido con la realidad local, fomentando en los adolescentes una actitud activa y responsable en la protección del medio ambiente y en el desarrollo sustentable de su comunidad.

Descargar Word