SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: La cápsula del tiempo
Asunto o Problema: Recopilar experiencias personales en relatos autobiográficos, usando adverbios y frases adverbiales para organizar y comunicar eficazmente, y guardar esas historias en una cápsula del tiempo para reflexionar sobre el pasado y el presente.
Tipo: Por Fases Metodológicas
Mes: Octubre
Escenario: Aula
Metodología(s): Servicios y Aprendizaje y Servicio (A+S)
Ejes Articuladores: Inclusión, Participación activa, Reflexión y pensamiento crítico

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes (Contenidos)

Narración de sucesos del pasado y del presente, secuencias temporales, uso de adverbios y frases adverbiales.

Lenguajes (PDA)

  • Leer textos autobiográficos e identificar relaciones temporales.
  • Organizar y narrar sucesos significativos con coherencia.
  • Determinar destinatario y forma de narrar para causar efectos.
  • Usar adverbios, frases adverbiales y nexos temporales para indicar secuencia, duración y simultaneidad.
  • Colaborar en la edición de un libro de textos autobiográficos.

Desarrollo por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Identificación

  • Diálogos en grupo sobre qué historias les gustaría contar y qué saben sobre narrar sucesos.
  • Mapa mental colectivo: "¿Qué es una historia autobiográfica?"
  • Presentación de ejemplos sencillos de relatos autobiográficos (videos cortos o cuentos).

Recuperación

  • Juego de "Cadena de historias": cada alumno comparte un momento importante de su vida, usando una frase inicial y final.
  • Lluvia de ideas: ¿Qué palabras nos ayudan a ordenar una historia? (adverbios, nexos).
  • Reflexión guiada: ¿Por qué es importante organizar bien nuestras historias?

Planificación

  • Definir roles para la creación del libro (escritores, ilustradores, editores).
  • Elaborar un calendario de tareas: recopilar historias, redactar, ilustrar, editar.
  • Crear un mural con las etapas del proyecto.

Fase 2: Acción

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Acercamiento

  • Lectura guiada de un texto autobiográfico (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Discusión: ¿Qué elementos hacen que una historia sea interesante?
  • Ejercicio manipulativo: ordenar tarjetas con sucesos y adverbios para formar una secuencia lógica.

Comprensión y producción

  • Taller: redactar un relato breve sobre un evento personal, usando adverbios y frases adverbiales para indicar secuencia y duración (ej. "Luego", "Mientras tanto", "Finalmente").
  • Uso de material didáctico manipulable: fichas con frases adverbiales, ilustraciones que representan diferentes momentos del día.
  • Crear un borrador en pareja, revisando el uso correcto de los nexos temporales.

Reconocimiento

  • Presentación oral de los relatos en pequeños grupos.
  • Rúbrica sencilla para evaluar coherencia, uso de adverbios y expresión oral.
  • Reflexión: ¿Qué aprendí sobre organizar mis historias?

Corrección

  • Taller de edición: mejorar sus textos, añadiendo adverbios y frases adverbiales.
  • Compartir en parejas y recibir retroalimentación.

Fase 3: Intervención

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Integración

  • Crear en grupo un relato colectivo, integrando varias historias en una narrativa coherente, usando adverbios y frases adverbiales.
  • Elaborar un esquema visual del relato colectivo.

Difusión

  • Ilustrar y maquetar las historias en un libro digital o físico.
  • Preparar una pequeña exposición oral y visual para compartir con la comunidad escolar y familiar.
  • Grabar un video narrando algunas historias y compartir en la escuela.

Consideraciones

  • Reflexión en círculo sobre el proceso: qué aprendieron, qué dificultades enfrentaron y cómo las superaron.
  • Discusión sobre la importancia de narrar y escuchar historias propias y ajenas.

Avances

  • Evaluación final del libro de relatos, revisando el uso de adverbios y la coherencia narrativa.
  • Encuesta de autoevaluación: ¿Qué aprendí sobre contar mi historia? ¿Qué puedo mejorar?

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y Servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

1. Sensibilización

Reconocer la importancia de compartir historias para fortalecer la comunidad.

  • Charla con invitados o maestros sobre cómo las historias nos unen.
  • Recopilar historias de familiares o vecinos que quieran compartir.

2. Lo que sé y quiero saber

Investigar cómo las historias personales conectan con la comunidad.

  • Encuestas rápidas: ¿Qué historias quieres que se compartan?
  • Preguntas a la comunidad escolar sobre sus experiencias.

3. Planificación del servicio

Diseñar un proyecto para compartir historias con la comunidad.

  • Crear un programa de lectura y narración en la escuela o en un centro comunitario.
  • Preparar materiales y roles para la presentación.

4. Ejecución

Compartir las historias en un evento comunitario.

  • Organizar una feria de relatos, con narraciones orales y exposiciones visuales.
  • Invitar a padres y vecinos a participar.

5. Reflexión y evaluación

Evaluar el impacto y reflexionar sobre la experiencia de servicio.

  • Rondas de reflexión con alumnos, comunidad y docentes.
  • Registrar testimonios y aprendizajes en un diario colectivo.

Instrumento de Evaluación de Contenidos, PDA y Producto del Proyecto

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Uso correcto de adverbios y frases adverbiales en relatos

Organización lógica y coherente de los sucesos

Participación activa en actividades de narración y edición

Calidad del producto final (libro de relatos y exposición)

Reflexión y autoevaluación del proceso


Este proyecto busca que los alumnos desarrollen habilidades de narración, organización, reflexión y colaboración, a la vez que valoran su historia personal y su comunidad, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word