Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre: El reglamento ilustrado para los acuerdos de convivencia
- Asunto o Problema: La convivencia escolar
- Tipo: Semanal (5 días)
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Comunitario
- Ejes Articuladores: Inclusión
- Contenidos y PDAs seleccionados:
- Lenguajes: Comprensión y producción de textos expositivos en los que se planteen: problema-solución, comparación-contraste, causa-consecuencia y enumeración.
Desarrollo de la Planeación Semanal
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Charla breve con imágenes y dibujos sobre situaciones cotidianas de convivencia escolar (ejemplo: compartir, respetar turnos). Preguntar a los niños: “¿Qué reglas creen que ayudan a que todos convivamos bien?”
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos. En grupos pequeños, los estudiantes dibujan en un cartel una situación de convivencia positiva y otra de conflicto, explicando en una frase qué regla podría mejorarla.
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación del concepto de reglamento escolar como un acuerdo visual y escrito que todos deben respetar. Se introduce el concepto de “reglamento ilustrado”.
- Actividad 4: En parejas, los estudiantes elaboran una lista de reglas de convivencia que consideran importantes, usando dibujos o símbolos que representen cada una (material manipulable: fichas, cartulina, colores).
- Actividad 5: Cada pareja comparte sus reglas y se crea una lista colectiva en el pizarrón, identificando aquellas que abordan inclusión y respeto.
Cierre:
- Reflexión en plenaria: ¿Por qué es importante que todos conozcamos y respetemos las reglas? ¿Cómo nos sentimos cuando alguien cumple o no cumple una regla?
- Registro individual: Escriben en su cuaderno una regla que consideran fundamental para la convivencia y una razón de por qué.
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: dos estudiantes representan una situación de convivencia con y sin reglas (ejemplo: compartir materiales).
- Actividad 2: Pregunta guía: ¿Qué diferencia notas entre ambas situaciones? ¿Qué reglas podrían ayudar a mejorarla? (Recuperación de conocimientos previos y movilización de ideas).
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducción a la estructura de un texto expositivo: problema, causa, consecuencia y solución. Se lee en voz alta un ejemplo sencillo (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Actividad 4: En pequeños grupos, los estudiantes crean un esquema visual (mapa conceptual) que ilustre un problema de convivencia y sus posibles causas y soluciones, usando colores y dibujos.
- Actividad 5: Cada grupo comparte su esquema y recibe retroalimentación.
Cierre:
- Pregunta reflexiva: ¿Cómo podemos explicar a otros por qué es importante respetar las reglas?
- Actividad de autoevaluación: Escriben en una hoja qué aprendieron hoy sobre los textos expositivos y cómo pueden usarlos para mejorar su convivencia.
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Video corto sobre reglas de convivencia y su importancia (se puede usar un recurso audiovisual).
- Actividad 2: Conversación guiada: ¿Qué reglas del video nos gustaría poner en nuestro reglamento escolar? ¿Por qué? (Recuperación y conexión con experiencias previas).
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un borrador de un reglamento escolar, en grupos, usando un formato de causa y efecto para explicar por qué cada regla es necesaria (ejemplo: si compartimos, evitamos peleas).
- Actividad 4: Creación de un cartel ilustrado que represente una regla importante, usando materiales manipulables (papel, colores, recortes).
- Actividad 5: Presentación oral de los carteles, explicando la regla y su importancia.
Cierre:
- Reflexión en grupo: ¿Qué regla creen que debe ser prioridad y por qué?
- Tarea: Cada estudiante escribe una breve historia donde aplique una regla de convivencia que aprendieron.
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de adivinanzas con pistas relacionadas a reglas de convivencia.
- Actividad 2: Revisión de los esquemas y carteles del día anterior, compartiendo ideas y dudas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de escritura: redactar un texto expositivo corto en equipo, usando la estructura problema-causa-solución, sobre un conflicto escolar y cómo resolverlo con reglas (Fuente: Libro, Pág. 50).
- Actividad 4: Ilustrar el texto en una cartelera, integrando dibujos y palabras clave.
- Actividad 5: Presentación de los textos y discusión sobre las soluciones propuestas.
Cierre:
- Autoevaluación grupal: ¿Qué aprendieron sobre cómo redactar textos expositivos?
- Pregunta reflexiva: ¿Cómo pueden aplicar estas ideas en su día a día para mejorar la convivencia en la escuela?
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego cooperativo para reforzar el trabajo en equipo.
- Actividad 2: Revisión rápida de las reglas y conceptos aprendidos durante la semana.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico (PDA): un “Reglamento ilustrado de convivencia escolar”. Cada equipo crea una versión visual, sencilla y clara del reglamento, incluyendo dibujos, símbolos y textos breves, que represente su acuerdo colectivo.
- Actividad 4: Presentación de los reglamentos ilustrados por cada grupo, explicando las reglas y su significado.
- Actividad 5: Debate guiado: ¿Cómo podemos mantener vivo nuestro reglamento en la escuela?
Cierre:
- Reflexión grupal sobre el aprendizaje y el trabajo en equipo.
- Entrega del reglamento ilustrado a la escuela para su colocación en lugares visibles.
- Evaluación final: cuestionario breve sobre los contenidos y reflexiones del día.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Los estudiantes crearán un “Reglamento ilustrado para la convivencia escolar” en equipo, que será un cartel visual y escrito que incluya reglas clave, explicadas con dibujos y palabras sencillas. Este producto reflejará su comprensión sobre la importancia de las reglas, sus causas y soluciones, y su capacidad para expresar ideas mediante textos expositivos y recursos visuales.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Inclusión de reglas claras y relevantes | ☐ | ☐ | ☐ | |
Uso de dibujos y símbolos para representar ideas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Explicación oral de las reglas y su importancia | ☐ | ☐ | ☐ | |
Organización y coherencia del texto expositivo | ☐ | ☐ | ☐ | |
Trabajo en equipo y participación activa | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante actividades en grupos y presentaciones.
- Listas de cotejo: para verificar participación, comprensión y uso de recursos visuales.
- Rúbricas sencillas: para evaluar la calidad de los textos y la creatividad en los carteles.
- Preguntas reflexivas: al finalizar cada día, para que los estudiantes expresen qué aprendieron y qué les gustaría mejorar.
- Autoevaluación y coevaluación: mediante cuestionarios cortos y discusión en equipos.
Este enfoque fomenta la participación activa, el pensamiento crítico y la colaboración, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo una convivencia escolar más inclusiva y respetuosa.