Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Día Nacional del Maíz
- Asunto o Problema: Reconocer la importancia cultural, histórica y alimenticia del maíz en México, promoviendo la valoración de nuestras raíces y tradiciones.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología: Comunitario, participativo, lúdico y colaborativo
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Vida saludable, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
- Contenidos y PDAs:
- Reconocimiento del maíz como símbolo cultural y alimenticio mexicano.
- Uso del maíz en diferentes preparaciones tradicionales.
- Historia y tradición del maíz en México.
- Desarrollo de habilidades de lectura, escritura, expresión oral, colaboración y pensamiento crítico.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes: Conociendo el Maíz, nuestro símbolo nacional
Inicio:
- Actividad 1: Cuento motivador — "El viaje del maíz" (cuento corto adaptado para niños, con ilustraciones coloridas).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar a los niños qué saben sobre el maíz y si han probado alguna comida con maíz. Dibujar en la pizarra sus ideas y experiencias.
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración sensorial — Traer diferentes tipos de maíz (blanco, amarillo, azul, en grano y en mazorca). Los niños tocan, huelen y observan los distintos tipos, comentando sus características.
- Actividad 4: Lectura guiada — "El maíz en nuestra tierra" (Fuente: Libro, Pág. 12). Los niños escuchan y participan señalando imágenes y palabras clave.
- Actividad 5: Conversación en grupo — ¿Por qué el maíz es importante en México? Escribir en una cartulina ideas principales.
Cierre:
- Reflexión grupal: Cada niño comparte qué fue lo que más le gustó del maíz y qué aprendieron hoy. Dibujan en su cuaderno su maíz favorito.
Martes: La historia y el significado del maíz en México
Inicio:
- Actividad 1: Pregunta motivadora — ¿Sabían que el maíz tiene más de 7,000 años en nuestro país? ¿Qué creen que pasaba en esa época?
- Actividad 2: Recapitulación rápida del día anterior: mostrar los dibujos y hablar sobre las ideas principales.
Desarrollo:
- Actividad 3: Visualización de una línea de tiempo sencilla con imágenes y dibujos, que ilustre la historia del maíz en México desde sus orígenes hasta hoy.
- Actividad 4: Narración participativa — "De la semilla a la mazorca": los niños escuchan y ayudan a contar en círculo la historia del cultivo del maíz, usando marionetas o muñecos (Fuente: Libro, Pág. 15).
- Actividad 5: Creación de una línea de tiempo con recortes y dibujos en cartulina, que formarán en grupo.
Cierre:
- Preguntas reflexivas: ¿Por qué debemos cuidar y valorar el maíz? ¿Qué aprendieron hoy?
- Cada niño comparte una idea o dato nuevo que aprendieron.
Miércoles: Usos y preparaciones tradicionales del maíz
Inicio:
- Actividad 1: Muestra interactiva de diferentes platillos tradicionales con maíz (tortillas, tamales, atole). Preguntar: ¿Con qué otros ingredientes creen que se combina?
- Actividad 2: Dinámica de reconocimiento — ¿Qué ingredientes y utensilios usan para preparar estos platillos?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller manipulado — Los niños participan en la preparación de pequeñas tortillas de masa (con ayuda del maestro y materiales seguros).
- Actividad 4: Lectura compartida — "Las recetas de la abuela" (Fuente: Libro, Pág. 20). Los niños leen palabras clave, identifican ingredientes y utensilios.
- Actividad 5: Elaboración de un mural colaborativo — Dibujar y pegar imágenes de diferentes platillos tradicionales con maíz, incluyendo etiquetas.
Cierre:
- Cada niño comparte cuál platillo le gustaría probar y por qué.
- Pregunta reflexiva: ¿Cómo usamos el maíz en nuestra vida diaria?
Jueves: El valor cultural y la importancia del maíz en las tradiciones mexicanas
Inicio:
- Actividad 1: Video corto y colorido sobre las festividades y tradiciones relacionadas con el maíz en diferentes regiones de México.
- Actividad 2: Discusión en círculo: ¿Qué tradiciones conocen o han visto relacionadas con el maíz?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de máscaras o figuras con papel maché o materiales reciclados, inspiradas en dioses o personajes tradicionales relacionados con el maíz (como Centeotl).
- Actividad 4: Juego cooperativo — "El desfile del maíz": los niños representan personajes tradicionales, inventando historias cortas en grupo.
- Actividad 5: Escribir o dibujar en un mural colectivo lo que aprendieron sobre la cultura del maíz y su importancia.
Cierre:
- Socialización en círculo: cada niño comparte qué personaje o tradición le gustó más y por qué.
- Reflexión: ¿Por qué debemos respetar y valorar nuestras tradiciones?
Viernes: Celebración y reflexión final
Inicio:
- Actividad 1: Música y danza tradicional mexicana con temática de maíz.
- Actividad 2: Revisión rápida de los aprendizajes de la semana, con preguntas: ¿Qué es el maíz? ¿Por qué es importante en México?
Desarrollo:
- Actividad 3: Preparación de una "Fiesta del Maíz" — los niños participan en preparar un platillo sencillo, decorar el aula con los murales y disfraces hechos durante la semana.
- Actividad 4: Presentación final — cada grupo comparte lo que aprendieron y muestran su mural, máscaras o recortes.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué fue lo que más nos gustó aprender? ¿Qué aprendimos sobre nuestra cultura?
- Entrega de un diploma simbólico de "Amigos del Maíz" a cada niño por su participación activa.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un mural colectivo titulado "El Viaje del Maíz en Nuestra Cultura", que incluya dibujos, recortes, etiquetas, y una pequeña historia escrita entre los niños sobre lo que aprendieron sobre el maíz. Además, cada niño creará una ficha individual con su dibujo favorito y una frase que exprese por qué el maíz es importante para México.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participación activa en actividades | ☐ | ☐ | ☐ | |
Comprensión del valor cultural y alimenticio del maíz | ☐ | ☐ | ☐ | |
Uso adecuado del material manipulable y colaborativo | ☐ | ☐ | ☐ | |
Expresión oral y escrita sobre el tema | ☐ | ☐ | ☐ | |
Creatividad en murales, máscaras y presentaciones | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación directa: durante las actividades manipulativas y creativas para valorar participación y colaboración.
- Listas de cotejo: para registrar avances en comprensión y participación.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, para que los niños expresen qué aprendieron y qué les gustó.
- Rúbrica sencilla: para evaluar el mural, las máscaras y la participación en las presentaciones.
- Autoevaluación: los niños pueden señalar con stickers si creen que aprendieron mucho, poco o necesitan más ayuda.
- Coevaluación: en grupo, compartiendo opiniones sobre el trabajo de sus compañeros.
Este plan promueve un aprendizaje activo, significativo y culturalmente relevante, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando en los niños el amor por su cultura, habilidades creativas y pensamiento crítico.