SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

Datos Generales

Detalle

Nombre del Proyecto: Reportaje especial sobre nuestros orígenes
Asunto o Problema Principal: Si fuéramos reporteros con la misión de descubrir nuestros orígenes, ¿cómo presentaríamos la información investigada para que otras niñas y niños la conozcan?
Tipo de Planeación: Por fases metodológicas
Mes: Septiembre
Escenario: Aula
Metodologías: Investigación, Comunitario
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas

Contenidos y PDAs Seleccionados

Descripción

Lenguajes (Contenidos):

Narración de sucesos del pasado y del presente; descripción de personas, lugares, hechos y procesos.

Lenguajes (PDA):

Identifica lenguas que se hablan en su municipio y en su entidad, y en qué contextos y ocasiones.

Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos):

Suma y resta, su relación como operaciones inversas.

Saberes y Pensamiento Científico (PDA):

Indaga y comunica ideas, valores, prácticas, costumbres y estereotipos en torno a cambios anatómicos y fisiológicos en pubertad y adolescencia, distinguiendo entre niñas, niños y adolescentes.

Ética, Naturaleza y Sociedades (Contenidos):

Derecho a la protección, reconocimiento de situaciones de riesgo y cómo solicitar ayuda o denunciar.

Ética, Naturaleza y Sociedades (PDA):

Identifica quiénes generan condiciones para satisfacer necesidades de todas las personas.

De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos):

Capacidades y habilidades motrices.

De lo Humano y lo Comunitario (PDA):

Organiza juegos y actividades físicas para promover una vida saludable.


Desarrollo por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversar con los niños sobre qué saben acerca de su historia y cultura local.
  • Presentarles imágenes y objetos de diferentes épocas y pedirles que compartan lo que conocen.
  • Preguntar: ¿Qué les gustaría descubrir sobre sus raíces? (Fuente: Libro, Pág. X). |

Recuperación

  • Realizar un mural colaborativo donde cada niño dibuje o cuente una tradición o costumbre de su comunidad.
  • Dialogar sobre las lenguas que hablan en su entorno y en qué ocasiones. |

Planificación

  • Formar equipos de trabajo y definir roles: investigador, reportero, ilustrador, presentador.
  • Elaborar un plan de actividades para recopilar información y crear el reportaje. |

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visitar lugares cercanos que tengan valor histórico o cultural (ejemplo: iglesia, plaza, museo).
  • Entrevistar a familiares o personas mayores sobre historias y tradiciones. |

Comprensión y producción

  • Investigar en libros, internet y con expertos locales.
  • Elaborar notas, entrevistas y fotografías para el reportaje.
  • Crear esquemas visuales que expliquen los cambios en la comunidad y en las personas. (Fuente: Libro, Pág. X). |

Reconocimiento

  • Presentar avances en una exposición grupal.
  • Reflexionar en plenaria sobre lo aprendido y las dificultades. |

Corrección

  • Revisar las entrevistas, textos y productos con ayuda del docente.
  • Mejorar aspectos de contenido y presentación. |

Fase 3: Intervención

Integración

  • Montar el reportaje en diferentes formatos: video, cartel, entrevista grabada.
  • Ensayar la presentación final. |

Difusión

  • Organizar un día de exposición en la escuela o comunidad, invitando a otros grados y padres.
  • Compartir el reportaje en redes escolares o en la radio escolar. |

Consideraciones

  • Reflexionar sobre la importancia de conocer y valorar la historia y cultura propia.
  • Discutir cómo el reportaje puede promover el respeto y la interculturalidad. |

Avances

  • Evaluar si se lograron los objetivos, qué conocimientos y habilidades adquirieron.
  • Planear próximos pasos para profundizar en su historia familiar y comunitaria. |

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

  • Preguntar: ¿Qué cambios físicos y culturales conocen en su comunidad?
  • Revisar conceptos básicos sobre historia local y cambios sociales. (Fuente: Libro, Pág. X). |

Fase 2

Preguntas de indagación, Explicación inicial

  • Formular preguntas: ¿Cómo han cambiado las tradiciones a lo largo del tiempo?
  • ¿Qué lenguas se hablan y cómo reflejan su identidad?
  • ¿Qué cambios físicos ocurren en la pubertad y cómo los perciben en su comunidad? |

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática general

  • Analizar la información recopilada y hacer mapas conceptuales.
  • Sacar conclusiones sobre cómo su comunidad ha cambiado y qué elementos permanecen. |

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

  • Crear un video o cartel que resuma la historia y cultura de su comunidad.
  • Evaluar su trabajo mediante rúbricas de creatividad, precisión y presentación. |

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Realizar actividades que integren ciencias, arte y tecnología para presentar su reportaje.
  • Evaluar la colaboración y el pensamiento crítico en el proceso. |

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividades Sugeridas

Presentamos

  • Plantear la problemática: ¿Cómo podemos investigar y respetar nuestras raíces culturales y cambios en nuestra comunidad?

Recolectemos

  • Conversar sobre qué saben acerca de sus tradiciones y cambios sociales.
  • Identificar personajes históricos o tradiciones importantes. |

Formulemos

  • Delimitar cuál será el enfoque del reportaje: historia familiar, tradiciones, cambios físicos y sociales.

Organizamos

  • Formar equipos, definir tareas: recopilación de información, grabación, ilustración.

Construimos

  • Realizar entrevistas, recopilar material, preparar presentaciones.

Comprobamos y analizamos

  • Revisar los avances y definir mejoras.
  • Discutir aspectos éticos: respeto a las comunidades y veracidad de la información. |

Compartimos

  • Presentar el reportaje a la comunidad escolar y valorar el proceso y los resultados.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Actividades Sugeridas

Punto de partida

  • Sensibilizar sobre la importancia de conocer nuestras raíces y tradiciones.

Lo que sé y quiero saber

  • Investigar en familia y comunidad sobre historias y cambios.

Planificamos

  • Diseñar un proyecto de servicio: por ejemplo, una exposición para compartir sus hallazgos con vecinos y familiares.

Ejecutamos

  • Realizar la exposición, entregando folletos, videos o presentaciones orales.

Compartimos y evaluamos

  • Recoger opiniones y reflexionar sobre el impacto del trabajo en la comunidad.

Instrumento de Evaluación

Criterios de Evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Comprensión del tema y contenidos

Participación activa y colaboración

Creatividad y presentación del producto final

Uso adecuado de fuentes y respeto a la comunidad

Reflexión y valoración del proceso


Producto y Evaluación Final

El producto final será un reportaje multimedia que incluya entrevistas, imágenes, información histórica y culturales, presentado en un evento escolar y/o comunidad. La evaluación considerará la calidad del contenido, la creatividad, el trabajo en equipo y la reflexión sobre lo aprendido.


Este proyecto promueve el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y el reconocimiento de la identidad cultural, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando un aprendizaje significativo, inclusivo y comunitario.

Descargar Word