SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: ¿Cómo convivimos en la escuela?
  • Asunto o Problema: La violencia en el entorno escolar y sus raíces, abordando las reglas de convivencia.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Escuela
  • Metodología: Servicio
  • Ejes Articuladores: Inclusión
  • Contenidos: Entendimiento mutuo en la escuela.
  • PDAs: Participa en distintas situaciones para acordar reglas en su familia, escuela y comunidad.

Desarrollo del Proyecto por Fases Metodológicas

Etapa 1: Punto de partida (sensibilización)

Descripción:
Se inicia generando conciencia sobre la importancia de una convivencia pacífica y el papel de las reglas en la escuela. Se busca activar conocimientos previos y sensibilizar a los niños sobre la presencia de conflictos y la necesidad de resolverlos con diálogo.

Actividades sugeridas:

  • Círculo de diálogo: Los niños comparten experiencias sobre momentos en los que han tenido conflictos en la escuela o en casa y cómo los resolvieron.
  • Juego de reconocimiento emocional: Utilizar tarjetas con expresiones faciales que representen emociones (felicidad, enojo, tristeza, calma). Los niños identifican sus emociones y las de sus compañeros en diferentes situaciones (ejemplo: cuando alguien les dice algo que les duele).
  • Mapa de la comunidad escolar: Dibujar en equipo un mapa de la escuela y señalar lugares donde han visto o vivido conflictos. Esto ayuda a identificar áreas problemáticas y sensibilizar sobre la convivencia (Fuente: Libro, Pág. 45).

Etapa 2: Lo que sé y quiero saber (investigación e identificación de necesidades)

Contenido

Actividad

Recursos

Objetivo

Entendimiento mutuo

Inventario de reglas y normas en la escuela y en la comunidad

Cartulinas, marcadores, fichas

Reconocer las reglas existentes y entender su función.

Raíces de la violencia

Investigación en grupos sobre causas de conflictos escolares

Libros, imágenes, preguntaciones

Identificar causas y situaciones que generan violencia o malos entendidos.

Actividad adicional:

  • ¿Por qué es importante convivir en paz? Los niños realizarán una lluvia de ideas en carteles, expresando qué creen que hace que una comunidad escolar sea buena y cuáles son los problemas que enfrentan.
  • Entrevistas simuladas: En pequeños grupos, los niños practican preguntar y escuchar, simulando entrevistas a sus compañeros sobre qué reglas creen que faltan o cuáles son las más importantes para una buena convivencia.

Etapa 3: Planificamos el servicio solidario (proyecto, recursos, tareas)

Actividad:

  • Diseño de un "Plan de Convivencia": En equipos, los niños crearán un cartel o cartelera con reglas claras y acciones para mejorar la convivencia.
  • Propuesta de actividades: Como parte del proyecto, los niños propondrán actividades para promover la paz, como "Días sin gritos", "Círculos de diálogo", o "Carteles con mensajes positivos".
  • Recursos: Cartulinas, témperas, fichas con reglas, imágenes de la comunidad.
  • Tareas: Cada grupo será responsable de una tarea específica, por ejemplo, hacer los carteles, preparar una pequeña dramatización, o diseñar un buzón para sugerencias.

Etapa 4: Ejecutamos el servicio

Actividades:

  • Implementación de las actividades: Los niños llevan a cabo las actividades propuestas, por ejemplo, colocar los carteles en lugares visibles, realizar una dramatización sobre resolución de conflictos, o crear una campaña de mensajes positivos.
  • Dinámica de resolución de conflictos: Se simulan situaciones en las que los niños deben aplicar las reglas y habilidades de diálogo para resolver malentendidos.
  • Registro del proceso: Cada grupo registra en un diario o cartel las acciones que realizaron y las reacciones de la comunidad escolar.

Etapa 5: Compartimos y evaluamos resultados y reflexiones

Actividades:

  • Ronda de reflexiones: Los niños comparten qué aprendieron, cómo se sintieron durante el proceso, y qué cambios notan en la escuela.
  • Presentación del PDA: Cada grupo presenta su producto (carteles, dramatizaciones, campañas) y explica cómo contribuye a mejorar la convivencia.
  • Evaluación participativa: Se realiza una evaluación con preguntas reflexivas, por ejemplo:
  • ¿Qué reglas crees que son más importantes y por qué?
  • ¿Qué aprendiste sobre resolver conflictos?
  • ¿Cómo puedes contribuir a una escuela más pacífica?

Instrumento de Evaluación: Tabla de Criterios

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa activamente en las actividades

Demuestra comprensión de las reglas y su importancia

Propone ideas para mejorar la convivencia

Aplica habilidades de diálogo y resolución de conflictos

Presenta su producto con claridad y reflexión


Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Producto final:
Una cartelera colaborativa titulada "Nuestro Compromiso por la Convivencia", que incluya reglas, mensajes positivos y acciones concretas para mantener la paz en la escuela.

Criterios de evaluación del PDA:

  • Claridad y creatividad en el diseño.
  • Inclusión de reglas y mensajes que promuevan la paz.
  • Participación activa de todos los estudiantes.
  • Reflexión escrita o verbal sobre su contribución y aprendizaje.

Este proyecto busca que los niños desarrollen un sentido de comunidad, empatía y responsabilidad, promoviendo la participación activa y el pensamiento crítico en la construcción de una convivencia escolar respetuosa e inclusiva.

Descargar Word