Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Generalas o Soldadas
Asunto o Problema Principal: La participación de las mujeres en roles de liderazgo, defensa y cuidado en la historia, específicamente como generalas, soldaderas, distribuidoras de armas, periodistas y enfermeras.
Tipo: Semanal
Grado: Primer Grado de Secundaria (12-15 años)
Escenario: Aula
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Ejes Articuladores: Apropiación cultural a través de la lectura, escritura y análisis crítico de la historia y los roles de género.
Contenidos y PDAs:
Materia | Contenidos | PDAs (Productos de Aprendizaje) |
---|
Historia | Mujeres en la historia: generalas, soldaderas, periodistas, enfermeras | Elaborar un documental digital donde se analice el papel de las mujeres en diferentes épocas y contextos históricos. |
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Gancho motivador: Presentar un video breve (3-5 min) de mujeres en roles históricos de liderazgo y resistencia, con imágenes de soldaderas, enfermeras y periodistas (Ejemplo: escenas de películas o documentales). Preguntar: "¿Qué papel crees que han tenido las mujeres en la historia y por qué es importante conocer sus historias?"
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: En grupos pequeños, realizar una lluvia de ideas sobre personajes históricos femeninos que conocen y sus roles, relacionándolo con sus conocimientos sobre historia y cultura.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación guiada: Cada grupo recibe una ficha con perfiles de mujeres en diferentes roles (soldaderas, enfermeras, periodistas). Investigan en internet y en textos proporcionados (Fuente: Material digital de historia mexicana, Pág. 45-50) sobre su importancia y contexto histórico.
- Actividad 4: Reflexión crítica: Cada grupo discute las motivaciones, obstáculos y aportes de estas mujeres, redactando un breve resumen en su cuaderno digital.
Cierre:
- Socialización en plenaria: cada grupo comparte un dato interesante o una reflexión.
- Plantear la tarea para martes: preparar una historia visual (collage digital o mural) que represente los roles de las mujeres en la historia, usando recursos digitales o manuales.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de conexión: Mostrar imágenes de diferentes roles femeninos en la historia y preguntar: "¿Qué similitudes y diferencias observan en estos roles?"
- Actividad 2: Recapitulación: Recordar las conclusiones del día anterior y revisar la tarea del mural/collage, proponiendo que piensen en cómo estos roles han evolucionado o permanecido a lo largo del tiempo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación colaborativa: En grupos, diseñan un mural digital o físico que represente las diferentes roles de las mujeres en la historia (soldaderas, enfermeras, periodistas, generalas). Incluyen imágenes, citas y breves explicaciones, promoviendo la investigación y creatividad. Se usan recursos digitales como Canva o herramientas de diseño gráfico.
- Actividad 4: Análisis crítico: Reflexionan en qué medida estos roles han sido valorados o invisibilizados en la historia oficial y cómo esto influye en su percepción actual.
Cierre:
- Presentación rápida del mural por cada grupo, destacando aspectos clave.
- Tarea: investigar una mujer en historia que haya sido general o soldadera y preparar una breve biografía para compartir el miércoles.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de reconocimiento: “¿Qué sabemos de las mujeres que fueron generalas o soldaderas?” Se realiza una lluvia de ideas y se hace una lluvia de preguntas que guiarán la investigación.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos: Revisar en mapas conceptuales y esquemas previos sobre la historia de las mujeres en conflictos bélicos y movimientos sociales.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación individual o en parejas: Buscar y recopilar información sobre una mujer que fue general, soldadera o periodista, usando textos históricos, entrevistas o recursos digitales. Se cita: (Fuente: <Libro de historia mexicana>, Pág. 120-125).
- Actividad 4: Análisis crítico: Redactar una biografía breve y explicar en qué contexto luchó, qué obstáculos enfrentó y su legado.
Cierre:
- Compartir en grupos las biografías y reflexiones.
- Tarea: preparar un guion para un monólogo o dramatización que represente la historia de esa mujer y su lucha.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de empatía: Ver fragmentos de entrevistas o relatos de mujeres que ejercieron roles de liderazgo o lucha social. Reflexionar en qué se parecen o diferencian de sus historias.
- Actividad 2: Conexión con la historia personal: ¿Cómo ven ustedes la participación de las mujeres en la actualidad en diversos ámbitos?
Desarrollo:
- Actividad 3: Dramatización o creación audiovisual: En grupos, preparan una pequeña obra teatral o un video corto (2-3 minutos) que represente a una mujer en uno de los roles estudiados, destacando su importancia y desafíos. Utilizan recursos digitales y material manipulable.
- Actividad 4: Análisis crítico: Discuten cómo la historia y los medios representan a estas mujeres y qué cambios consideran necesarios para visibilizarlas más.
Cierre:
- Presentación de las dramatizaciones o videos.
- Reflexión escrita: ¿Qué aprendieron sobre la participación femenina en la historia y qué valor le dan en la actualidad?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Recapitulación creativa: Un juego de preguntas y respuestas sobre los roles históricos femeninos vistos en la semana, usando una plataforma digital interactiva (Kahoot, Quizizz).
- Actividad 2: Autoevaluación y reflexión: Los estudiantes expresan qué aprendieron, qué les sorprendió y qué preguntas aún tienen respecto a las mujeres en la historia.
Desarrollo:
- Actividad 3: Producto final: Elaboración del Documento Digital de Análisis Crítico: Un video o presentación en la que cada grupo exponga su investigación, análisis y dramatización, integrando textos, imágenes y reflexiones. Los estudiantes incorporan conocimientos de historia, lenguaje y tecnología.
Cierre:
- Socialización del producto final con toda la clase.
- Reflexión final: ¿Por qué es importante seguir visibilizando y valorando los roles de las mujeres en la historia?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un Documental Digital Colaborativo titulado "Mujeres en la historia: generalas, soldaderas, periodistas y enfermeras", que incluya entrevistas, biografías dramatizadas, análisis crítico y reflexiones de los estudiantes.
Criterios de evaluación:
- Calidad de la investigación y precisión histórica.
- Creatividad y uso de recursos digitales.
- Capacidad de análisis crítico y argumentación.
- Trabajo colaborativo y participación activa.
- Claridad y coherencia en la presentación.
Relación con PDAs:
Este producto evidencia la comprensión profunda del papel de las mujeres en la historia y su impacto social, promoviendo habilidades digitales, lingüísticas y de pensamiento crítico.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Participación en debates, trabajo en equipo, creatividad en actividades.
- Preguntas clave: ¿Qué aprendí? ¿Qué me sorprendió? ¿Cómo puedo aplicar este conocimiento?
- Registro de participación: Diario reflexivo en línea o físico.
- Autoevaluación: Preguntas sobre su proceso y resultados (rúbrica sencilla).
- Coevaluación: Retroalimentación entre pares usando una rúbrica que valore el contenido, creatividad y colaboración.
Rúbrica de evaluación sencilla:
Criterios | Excelente (4) | Bueno (3) | Satisfactorio (2) | En desarrollo (1) |
---|
Investigación | Información precisa y profunda | Información adecuada | Información superficial | Información incompleta |
Creatividad | Innovador y original | Creativo | Poco creativo | Falta de creatividad |
Colaboración | Participación activa y respetuosa | Participación adecuada | Participación limitada | Poco participativo |
Presentación | Claridad y organización | Buena organización | Algunas fallas de claridad | Desorganizado |
Este plan promueve el análisis crítico, la reflexión, la colaboración y la aplicación interdisciplinaria, alineándose con la filosofía de la Nueva Escuela Mexicana y fomentando en los adolescentes una mirada activa y empática hacia la historia y la cultura de las mujeres en diferentes roles sociales.