SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Mi Gran Equipo: Familia y Escuela
  • Asunto o Problema Principal: Fortalecer la comunicación, el sentido de pertenencia y la aplicación de valores éticos y normas de convivencia a través de la reflexión y la acción conjunta de la familia y la escuela.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Investigación
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos y PDAs seleccionados:
  • Lenguajes: Diálogo para la toma de acuerdos, lectura de textos informativos y reflexivos (PDA).
  • Saberes y Pensamiento Científico: Alimentación saludable, sistema inmunológico básico (PDA).
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Prevención ante peligros naturales, biodiversidad, participación en comunidad (PDA).
  • De lo Humano y lo Comunitario: Valores familiares, resolución de conflictos (PDA).

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

Actividad: En círculo, los alumnos expresan qué saben sobre la convivencia familiar y escolar, compartiendo experiencias que les ayuden a entender la importancia de la comunicación y los valores (Fuente: Libro, Pág. 45). Se realiza un mural colaborativo con ideas clave.

Recuperación

Actividad: Juego de roles donde representan situaciones de conflicto en la familia o en la escuela, para explorar sus causas y posibles soluciones. Se reflexiona en plenaria sobre cómo mejorar esas situaciones.

Planificación

Actividad: En equipos, diseñan un cartel o póster que describa el plan de acción para fortalecer la comunicación y los valores en su comunidad escolar y familiar, definiendo roles y tareas.

Fase 2: Acción

Acercamiento

Actividad: Visita a una familia o comunidad cercana para entrevistar a miembros sobre cómo practican valores y normas, registrando en un diario de campo.

Comprensión y producción

Actividad: Creación de un "Árbol de valores" gigante en el aula, donde cada alumno agrega hojas con acciones que promueven la convivencia y la salud, basadas en los contenidos del Plato del Bien Comer y la biodiversidad. Se elaboran pequeños textos reflexivos (Fuente: Libro, Pág. 72).

Reconocimiento

Actividad: Presentación de los avances en pequeños grupos, compartiendo los testimonios y productos creados, y recibiendo retroalimentación entre pares.

Corrección

Actividad: Revisión conjunta de los planes y productos, ajustando estrategias y roles según lo aprendido y las dificultades detectadas.

Fase 3: Intervención

Integración

Actividad: Organizar una feria comunitaria donde cada grupo muestra sus productos, como folletos, videos cortos o dramatizaciones, promoviendo la convivencia y la salud.

Difusión

Actividad: Elaboración de un boletín digital o mural en la escuela, compartiendo las buenas prácticas y recomendaciones para fortalecer la comunidad.

Consideraciones

Actividad: Reflexión grupal sobre el proceso, identificando logros y retos, y proponiendo mejoras para futuros proyectos.

Avances

Actividad: Evaluación final mediante una rúbrica donde los alumnos valoran su participación, aprendizaje y contribución al equipo.


Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, definición del problema

Actividad: Diálogo guiado sobre qué saben acerca del sistema inmunológico y su relación con la salud, usando modelos manipulables (Fuente: Libro, Pág. 58). Se plantea el problema: ¿Cómo podemos fortalecer nuestro sistema inmunológico a través de la alimentación y hábitos saludables?

Fase 2

Preguntas de indagación, hipótesis

Actividad: Formular preguntas como: ¿Qué alimentos fortalecen el sistema inmunológico? ¿Cómo influye el agua y el ejercicio en nuestra salud? Se propone una hipótesis sencilla: "Comer frutas y verduras ayuda a nuestro sistema inmunológico".

Fase 3

Conclusiones de la indagación

Actividad: Experimento sencillo: preparar y comparar dos tipos de smoothies, uno con frutas y otro sin ellas, observando diferencias en sabor y apariencia. Registrar resultados y sacar conclusiones sobre la importancia de la alimentación saludable.

Fase 4

Diseño, evaluación y divulgación

Actividad: Crear un cartel interactivo o un video con consejos para fortalecer el sistema inmunológico y promover prácticas saludables en su comunidad. Evaluar el producto mediante una lista de cotejo.

Complementos

Habilidades, aplicación en la vida cotidiana, evaluación

Actividad: Planificar una campaña en la escuela para promover hábitos saludables, incluyendo actividades físicas, higiene y alimentación adecuada.


Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

Actividad: Presentación de un video o historia sobre una comunidad afectada por un fenómeno natural o problema social, generando preguntas y discusión.

Recolectemos

Saber previo

Actividad: Lluvia de ideas sobre qué saben acerca de la biodiversidad y cómo las acciones humanas la afectan. Elaboración de un mapa mental en grupo.

Formulemos

Definición del problema

Actividad: En equipos, delimitar un problema real en su comunidad, por ejemplo: contaminación o deforestación, y redactar una problemática clara y concreta.

Organizamos

Estrategias para abordar el problema

Actividad: Diseñar un plan de acción con actividades concretas para solucionar o mitigar el problema, asignando roles y recursos.

Construimos

Implementación

Actividad: Realizar campañas, campañas de limpieza, reforestación, o actividades de sensibilización en la comunidad escolar o local.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

Actividad: Registrar evidencias del proceso, evaluar el impacto con la comunidad y reflexionar sobre lo aprendido.

Compartimos

Socialización y valoración

Actividad: Presentar en un foro o exposición los resultados y aprendizajes, con preguntas y retroalimentación del público.


De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Sensibilización

Actividad: Dialogar sobre necesidades de la comunidad, realizando una lluvia de ideas y seleccionando una problemática relacionada con convivencia o salud.

Etapa 2

¿Qué sé y qué quiero saber?

Actividad: Investigando en la comunidad, los alumnos entrevistan a vecinos o familiares para comprender las causas y posibles soluciones del problema seleccionado.

Etapa 3

Planificación del servicio

Actividad: Elaborar un plan de acción, diseñando materiales, recursos y actividades para apoyar a la comunidad, como campañas de higiene o actividades recreativas.

Etapa 4

Ejecución

Actividad: Implementar el proyecto, involucrando a la comunidad, realizando jornadas de limpieza, talleres o campañas de sensibilización.

Etapa 5

Compartir y evaluar

Actividad: Organizar una feria o exposición en la escuela o comunidad para mostrar los resultados, y reflexionar sobre la experiencia y su impacto.


Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Comprensión y aplicación de contenidos (alimentación, salud, biodiversidad, valores)

✔️

Participación activa y colaboración en actividades

✔️

Creatividad e innovación en productos y soluciones

✔️

Reflexión crítica sobre el proceso y resultados

✔️

Presentación y comunicación efectiva

✔️


Este proyecto busca potenciar la participación activa de los alumnos, su pensamiento crítico y su compromiso con su comunidad, promoviendo aprendizajes significativos y duraderos en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word