Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre: Silabas
- Asunto o Problema: La identificación y uso correcto de las sílabas en palabras y textos.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Servicios y Aprendizaje y Servicio
- Ejes Articuladores: Inclusión, Lenguaje y Comunicación, Participación activa
- Contenidos:
- Reconocimiento y clasificación de sílabas en palabras.
- Uso de sílabas en la narración de sucesos del pasado y del presente.
- PDAs: Los estudiantes reconocerán y usarán correctamente las sílabas en diferentes contextos, creando narraciones cortas que reflejen sucesos del pasado y del presente, integrando diferentes estilos narrativos.
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Fase 1: Planeación
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Identificación | Detectando nuestras palabras | - Conversación guiada: ¿Qué son las sílabas? ¿Por qué son importantes? (dinámica de lluvia de ideas).
- Juego de tarjetas con palabras para separar en sílabas. (Material: tarjetas con palabras).
- Visualización de un video corto que explique las sílabas (recursos visuales).
|
Recuperación | Lo que ya sé sobre sílabas | - Ronda de preguntas: ¿Qué palabras conocen que tengan muchas sílabas? ¿Y pocas?
- Actividad manipulativa: construir palabras con bloques de sílabas (material: bloques de cartón con sílabas).
- Lectura compartida de un texto simple para identificar sílabas (Fuente: Libro, Pág. X).
|
Planificación | Diseñando nuestro proyecto | - Dialogamos sobre cómo podemos usar las sílabas para contar historias.
- Cada equipo elige una historia del pasado y del presente para narrar, usando sílabas.
- Definición de roles: quien busca la historia, quien escribe, quien dibuja, quien presenta.
|
Fase 2: Acción
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Acercamiento | Iniciando la narración | - Cada grupo selecciona una historia real o inventada del pasado o del presente.
- Uso de títeres o figuras para representar personajes y escenas (Material: títeres, dibujos).
- Ejercicio de dramatización breve para activar la memoria y la expresión oral.
|
Comprensión y producción | Creando narraciones con sílabas | - Los estudiantes escriben su historia, dividiendo las palabras en sílabas.
- Uso de fichas con sílabas para construir palabras clave de la narración.
- La narración se acompaña de dibujos y títeres, fomentando la creatividad y la expresión oral. (Fuente: Libro, Pág. X).
|
Reconocimiento | Compartiendo avances | - Presentación oral en pequeños grupos, usando apoyos visuales.
- Rúbrica sencilla para autoevaluar: ¿Usé bien las sílabas? ¿Conté bien la historia?
|
Corrección | Mejorando nuestras historias | - Retroalimentación entre pares y con el docente.
- Correcciones en la escritura y en la separación de sílabas.
- Revisión de la coherencia en la narración.
|
Fase 3: Intervención
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Integración | Nuestra historia final | - Integrar las historias en un cuento colectivo, donde cada grupo aporte un fragmento, respetando las sílabas y el estilo narrativo. (Material: cartulina, colores).
- Ensayar la lectura en voz alta del cuento colectivo.
|
Difusión | Compartiendo con la comunidad | - Presentar el cuento a otros grupos, docentes y padres en una pequeña feria de narración.
- Crear un mural o cartel con las historias y dibujos, exponiéndolo en la escuela.
|
Consideraciones | Reflexionando sobre el proceso | - Ronda de preguntas: ¿Qué aprendimos sobre las sílabas? ¿Cómo nos ayudó a contar historias?
- Reflexión escrita o dibujo sobre lo que más disfrutaron y lo que mejorarían.
|
Avances | Evaluando nuestro logro | - Evaluación mediante rúbrica: reconocimiento de sílabas, creatividad en la narración, trabajo en equipo.
- Planeación de próximos pasos para seguir mejorando en la escritura y narración.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y Servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Punto de partida (sensibilización) | Detectar necesidades en la comunidad | - Visualización de historias reales o ficticias que reflejen la importancia de la comunicación y la narración en la comunidad.
- Charla con comunidad para entender qué historias desean compartir o rescatar.
|
Lo que sé y quiero saber (investigación) | Investigar la importancia de la narración | - Preguntas a la comunidad: ¿Qué historias quieren recordar o contar? ¿Por qué es importante contar historias?
- Recolectar historias cortas de la comunidad, identificando las sílabas en ellas.
|
Planificamos el servicio (proyecto de narración) | Diseñar un proyecto para contar historias | - Planificación de un evento comunitario donde los estudiantes compartan sus narraciones.
- Elaboración de materiales visuales y escritos para la presentación.
|
Ejecutamos el servicio | Narrar en la comunidad | - Presentación del cuento colectivo en un espacio comunitario, parque o centro social.
- Invitar a familiares y vecinos a escuchar las historias con énfasis en el uso correcto de las sílabas y la narración.
|
Compartimos y evaluamos | Reflexión y evaluación de impacto | - Encuesta breve a la comunidad sobre la experiencia.
- Reflexión en clase sobre cómo el proyecto ayudó a fortalecer la comunicación y la identidad cultural.
- Registro fotográfico y testimonial.
|
Producto y Evaluación
Producto Final (PDA)
Un Cuento colectivo narrado y dibujado por los estudiantes, que refleje sucesos del pasado y del presente, usando sílabas correctamente y con estilo narrativo propio. Este cuento será presentado en la feria escolar y compartido con la comunidad.
Criterios de Evaluación
- Reconoce y separa correctamente las sílabas en palabras.
- Usa las sílabas para construir y contar historias coherentes.
- Participa activamente en las actividades de narración y colaboración.
- Demuestra creatividad en la producción de narraciones y dibujos.
- Reflexiona sobre su proceso de aprendizaje y sobre la importancia de la narración en su comunidad.
Rúbrica sencilla
Criterio | Excelente (3) | Satisfactorio (2) | Necesita mejorar (1) |
---|
Separación de sílabas | Siempre correcto y preciso | La mayoría correcto | Con errores frecuentes |
Uso en narración | Usa las sílabas en sus historias | Las usa en algunas partes | No las usa correctamente |
Participación | Activo y colaborativo | Participa pero con poco entusiasmo | Poco participativo |
Creatividad | Ideas originales y expresivas | Ideas aceptables | Poca creatividad |
Reflexión | Reflexiona profundamente sobre su aprendizaje | Reflexiona de manera superficial | No realiza reflexión |
Este diseño fomenta la participación activa, el pensamiento crítico y la valoración de las historias como patrimonio del pasado y del presente, promoviendo la inclusión y el trabajo en equipo.