Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Estaciones del año
- Asunto o Problema: Reconocer los diferentes tipos de estaciones y climas que existen en el año
- Tipo: Semanal (5 días)
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
- Contenidos y PDAs seleccionados:
Contenidos | PDAs |
---|
Descripción de objetos, lugares y seres vivos. | Regula, al narrar, las formas de expresarse, cuidando la claridad, secuencia de ideas y precisión. |
Cambios en la naturaleza del lugar donde vive, y su relación con las actividades humanas cotidianas, en orden cronológico, asociados a ciclos agrícolas y festividades, vinculados a nociones de tiempo y espacio ("antes, durante y después"). | Experimenta y compara la temperatura de diversos objetos con sus sentidos y termómetro, proponiendo una escala de temperaturas. |
Cambios en la naturaleza y actividades humanas relacionadas con ciclos agrícolas y festividades. | Dialoga sobre responsabilidades hacia la naturaleza, mostrando respeto y proponiendo acciones de cuidado. |
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento motivador "Las estaciones del año" (narración interactiva con imágenes y sonidos). Se invita a los niños a escuchar y comentar qué estaciones conocen y qué cambios notan en la naturaleza en cada una. (Fuente: Texto adaptado, Pág. 10)
- Actividad 2: Preguntas guiadas para recuperar conocimientos previos: ¿Qué estación del año te gusta más? ¿Qué cambios ves en esa estación? ¿Alguna vez has visto la nieve o las flores en diferentes épocas?
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego "El reloj de las estaciones": en cartulina, se dibuja un reloj grande con las 4 estaciones. Los niños colocan tarjetas con imágenes (sol, lluvia, nieve, flores) en la estación correspondiente. Se explican los cambios en clima y actividades humanas en cada estación, vinculando con sus experiencias y cultura (interculturalidad crítica). (Fuente: Libro, Pág. 15)
- Actividad 4: Creación de un mural colectivo "Mi estación favorita": cada niño dibuja y explica en qué estación le gusta más y por qué, usando colores y símbolos que representen esa época.
Cierre:
- Socialización del mural y reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre las estaciones? ¿Por qué cambian las cosas en cada una? Se invita a los niños a expresar en una frase qué estación prefieren y por qué.
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción y danza sobre las estaciones del año ("Las estaciones en movimiento") para activar conocimientos y motivar la participación.
- Actividad 2: Pregunta: ¿Cómo creen que cambia el clima en nuestro lugar durante el año? ¿Qué actividades hacemos en cada estación?
Desarrollo:
- Actividad 3: Experimento sencillo: "La temperatura en diferentes lugares". Los niños usan sus sentidos y un termómetro para medir la temperatura en diferentes objetos o lugares del aula (por ejemplo, una taza con agua, el sol en la ventana, una piedra). Luego, proponen una escala de frío a calor y la anotan en una hoja. (Fuente: Libro, Pág. 22)
- Actividad 4: Relacionar las temperaturas con las estaciones: en grupos, los niños discuten y hacen un dibujo que represente cómo sería el clima en cada estación, usando los datos de la medición.
Cierre:
- Compartir en plenaria las conclusiones: ¿Qué temperatura tiene un lugar muy frío o muy caliente? ¿Cómo podemos usar esto para entender mejor las estaciones?
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego "El cambio en la naturaleza" con tarjetas ilustradas (árboles, animales, flores, lluvias, nieve). Los niños ordenan las tarjetas según el ciclo del año y las estaciones.
- Actividad 2: Pregunta-reflexión: ¿Qué pasa con las plantas y los animales en diferentes estaciones? ¿Qué actividades humanas se relacionan con estos cambios?
Desarrollo:
- Actividad 3: Narración y dramatización: "Un día en la vida de un árbol" en diferentes estaciones, representando cómo cambia su aspecto y las actividades humanas relacionadas (recolectar frutos, sembrar, proteger). (Fuente: Texto adaptado, Pág. 30)
- Actividad 4: Elaboración de una línea del tiempo visual: en cartulina, los niños colocan dibujos y textos cortos sobre los cambios en la naturaleza y actividades humanas en cada estación.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Por qué es importante cuidar la naturaleza en cada estación? ¿Qué podemos hacer para respetar los cambios en la naturaleza?
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Canción "El ciclo de las estaciones" y movimiento para reforzar el aprendizaje.
- Actividad 2: Pregunta: ¿Qué actividades hacemos en cada estación en nuestra cultura y comunidad? ¿Hay festividades relacionadas?
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación guiada: en grupos, buscan información sobre festividades o tradiciones que ocurren en diferentes estaciones (por ejemplo, Día de Muertos en otoño, Navidad en invierno). Se comparte la información y se comparan tradiciones culturales.
- Actividad 4: Creación de un póster colaborativo titulado "Celebraciones y estaciones", con dibujos y frases relacionadas con las festividades en diferentes épocas del año.
Cierre:
- Presentación de los pósters y reflexión: ¿Qué aprendimos sobre cómo diferentes comunidades celebran las estaciones? ¿Por qué es importante respetar y valorar nuestras tradiciones y las de otros?
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria con imágenes de estaciones, clima, actividades humanas y tradiciones. Los niños relacionan las imágenes en parejas.
- Actividad 2: Pregunta final: ¿Qué estación te gusta más y por qué? ¿Qué aprendiste esta semana?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto de Desempeño Auténtico (PDA): Cada niño crea un pequeño "Libro de las estaciones" usando dibujos y frases cortas, donde explica las características principales y actividades relacionadas con su estación favorita. Se fomenta la creatividad y el uso correcto del lenguaje (regulación de la narración).
- Actividad 4: Presentación oral del libro a la clase, promoviendo la expresión oral y la confianza.
Cierre:
- Reflexión final en círculo: ¿Qué nos llevamos de esta semana? ¿Cómo podemos cuidar la naturaleza en cada estación? Se invita a los niños a comprometerse con acciones sencillas.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Nombre: "Mi Libro de las Estaciones"
Descripción: Cada niño elaborará un pequeño libro ilustrado donde describe las características principales de su estación preferida, las actividades humanas relacionadas, y cómo podemos cuidarla.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Describe con claridad las características de su estación | ☐ | ☐ | ☐ | ... |
Incluye dibujos que representan las actividades y cambios | ☐ | ☐ | ☐ | ... |
Usa vocabulario adecuado y secuencias lógicas | ☐ | ☐ | ☐ | ... |
Explica cómo cuidar esa estación y sus elementos | ☐ | ☐ | ☐ | ... |
Este producto evidencia la comprensión de los contenidos, la regulación del lenguaje, y la vinculación con acciones de cuidado y respeto hacia la naturaleza, en línea con los PDAs.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación constante durante las actividades: participación, interés, colaboración.
- Listas de cotejo para verificar la comprensión de conceptos (clima, actividades, cambios en la naturaleza).
- Rúbricas sencillas para evaluar las presentaciones orales y productos escritos.
- Preguntas reflexivas al final de cada día: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué me gustó? ¿Qué puedo mejorar?
- Autoevaluación: Los niños expresan qué aprendieron y qué les gustaría aprender más.
- Coevaluación: En parejas, comentan sobre el trabajo de sus compañeros utilizando preguntas guiadas.
Este enfoque promueve una evaluación continua, formativa y centrada en el aprendizaje activo y significativo de los niños.