Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Acuerdos de Convivencia, Crea un Parlamento Estudiantil
- Asunto o Problema: Los alumnos no respetan los acuerdos de convivencia y estos no se realizan de forma democrática, afectando la armonía escolar.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
- Escenario: Escuela Secundaria Telesecundaria
- Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
- Ejes Articuladores: Inclusión, Democracia, Participación Ciudadana
- Contenidos y PDAs por Materia:
Materia | Contenidos | Producto de Aprendizaje (PDA) |
---|
Español | La diversidad de lenguas y su uso en la comunicación. | Comparar textos sobre conflictos sociales y comunicar la necesidad de comunicación asertiva. |
Matemáticas | Obtención y representación de información; identificación de tendencias. | Analizar datos sobre convivencia escolar y detectar tendencias en comportamientos. |
Historia | Tensiones del siglo XX y movimientos sociales. | Reconocer la participación de pueblos indígenas en procesos históricos de cambio social. |
Formación Cívica y Ética | Cultura de paz y respeto a la dignidad. | Elaborar un proyecto para resolver conflictos en la escuela usando recursos digitales. |
Tutoría | Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse. | Analizar formas de convivencia y su impacto en el bienestar personal y social. |
Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Video motivador sobre la importancia de la participación democrática en comunidades y escuelas, mostrando ejemplos históricos (ejemplo: movimientos por derechos civiles).
- Actividad 2: Lluvia de ideas y mapa mental sobre ¿Qué sabemos y qué queremos aprender sobre convivencia democrática y acuerdos escolares? Se recuperan conocimientos previos de historia, civismo y tutoría.
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis de textos (fuentes primarias y secundarias) sobre conflictos en comunidades y en la historia reciente. Los estudiantes identifican causas, actores y propuestas de solución (Fuente: Libro, Pág. 45). Se trabaja en grupos colaborativos.
- Actividad 4: Debate estructurado sobre ¿Qué elementos hacen que un acuerdo sea justo y democrático? Los estudiantes argumentan usando ejemplos históricos y sociales.
Cierre:
- Reflexión escrita individual: ¿Por qué es importante que la escuela tenga acuerdos democráticos? ¿Qué beneficios aportan a la convivencia? Planteamiento de dudas para investigar durante la semana.
Martes
Inicio:
- Dinámica de recuperación: "¿Qué acuerdos de convivencia conocemos y cómo los aplicamos?" usando tarjetas con situaciones de conflicto escolar.
- Conexión con conocimientos previos de matemáticas: graficar en una hoja los resultados de encuestas rápidas sobre respeto y convivencia en la escuela.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación en fuentes diversas (artículos, videos, entrevistas) sobre experiencias de otros colegios que implementaron parlamentos estudiantiles o asambleas democráticas. Se analiza cómo se construyen y cumplen los acuerdos.
- Actividad 4: Taller de análisis de datos: a partir de datos recopilados, identificar tendencias y patrones en los comportamientos de convivencia escolar. Los estudiantes generan gráficas y discuten los resultados.
Cierre:
- Discusión guiada: ¿Cómo los acuerdos democráticos pueden mejorar la convivencia? ¿Qué obstáculos existen? Se registra un esquema visual del proceso.
Miércoles
Inicio:
- Actividad lúdica: "Role-playing" o dramatización de conflictos comunes en la escuela y cómo resolverlos mediante acuerdos democráticos.
- Reflexión: ¿Qué habilidades de comunicación y negociación se requieren? Se relaciona con contenidos de Español y Tutoría.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación profunda: los grupos elaboran propuestas de acuerdos de convivencia democráticos, considerando derechos, responsabilidades y procedimientos justos. Se apoyan en ejemplos históricos y sociales.
- Actividad 4: Elaboración de un mapa conceptual que relacione los conceptos de justicia, participación, respeto y convivencia, considerando las experiencias previas y las investigaciones.
Cierre:
- Presentación breve de cada grupo con retroalimentación entre pares. Se reflexiona sobre la importancia de la participación activa y responsable.
Jueves
Inicio:
- Dinámica de análisis crítico: lectura y discusión de un texto sobre tensiones sociales en el siglo XX y movimientos sociales (Fuente: Libro, Pág. 78).
- Conexión con la historia y la formación cívica: ¿Cómo los movimientos sociales han cambiado las reglas del juego democrático?
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto colaborativo: diseñar un "Protocolo de Parlamento Estudiantil" que incluya reglas, procedimientos y mecanismos de resolución de conflictos democráticos. Se integra el análisis histórico y social.
- Actividad 4: Simulación de una sesión de parlamento escolar, en la que los grupos presentan sus propuestas, debaten y toman decisiones. Se promueve la expresión oral formal y la argumentación.
Cierre:
- Reflexión en escrito: ¿Qué aprendí sobre la participación democrática y su importancia en la escuela y la sociedad? Se registran avances en habilidades de expresión y análisis crítico.
Viernes
Inicio:
- Revisión colectiva: ¿Qué hemos aprendido sobre convivencia democrática, acuerdos y participación? Uso de un mapa conceptual colaborativo en línea o en papel.
- Motivación: Presentación de ejemplos de parlamentos juveniles en otros países y su impacto social.
Desarrollo:
- Actividad 3: Preparación del Producto de Desempeño Auténtico: un "Parlamento Estudiantil" simulado donde cada grupo representa a un sector de la comunidad escolar, presenta propuestas y decide en conjunto.
- Actividad 4: Reflexión grupal sobre el proceso, autoevaluación y coevaluación del trabajo realizado durante la semana, usando rúbricas sencillas.
Cierre:
- Presentación final del Parlamento escolar simulado. Discusión sobre los aprendizajes, desafíos y compromisos para implementar acuerdos democráticos en la escuela. Se plantean propuestas de seguimiento.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Nombre: Parlamento Escolar Democrático
Descripción:
Los estudiantes diseñarán, simularán y evaluarán un parlamento escolar donde presentarán propuestas para mejorar la convivencia y establecerán acuerdos democráticos. Cada grupo representará a un sector escolar (estudiantes, docentes, padres, comunidad) y debatirá en un acto público con reglas de participación democráticas, aplicando habilidades de comunicación, análisis de datos, historia social y civismo.
Criterios de evaluación:
- Claridad y pertinencia de las propuestas.
- Uso de evidencias y datos en los argumentos.
- Participación activa y respetuosa.
- Capacidad de escucha y negociación.
- Creatividad en la presentación.
- Reflexión crítica sobre el proceso.
Rúbrica sencilla:
Criterio | 4 (Excelente) | 3 (Bueno) | 2 (Suficiente) | 1 (Necesita mejora) |
---|
Propuestas | Innovadoras, bien fundamentadas | Adecuadas y fundamentadas | Poco claras o poco fundamentadas | Sin propuestas claras |
Argumentación | Muy sólida, basada en evidencias | Sólida, con algunos apoyos | Poco fundamentada, superficial | Sin argumentación |
Participación | Activo, respetuoso, líder | Participa de manera adecuada | Participa parcialmente | Poco participativo o irrespetuoso |
Trabajo en equipo | Colaborativo, organizado | Colaborativo, con algunos desacuerdos | Poco organizado, conflictos | Desorganizado, sin cooperación |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática: Registrar participación, respeto y habilidades de comunicación en debates y simulaciones.
- Preguntas de sondeo: Plantear preguntas abiertas durante las actividades para identificar comprensión y análisis.
- Registro anecdótico: Notar avances en habilidades, actitudes y actitudes críticas.
- Autoevaluación: Fichas de reflexión diaria, donde los estudiantes analicen su participación, aprendizajes y dificultades.
- Coevaluación: Evaluar pares en presentaciones y debates, usando rúbricas sencillas, fomentando la crítica constructiva y la reflexión grupal.
- Diario de aprendizaje: Cada alumno lleva un registro de sus avances, metas y reflexiones sobre el proceso.
Este enfoque integral busca promover en los adolescentes habilidades cívicas, críticas, comunicativas y analíticas, en línea con la Nueva Escuela Mexicana, fomentando su participación activa y responsable en su comunidad escolar.