Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
Elemento | Descripción |
---|
Nombre del Proyecto | Acoso Escolar |
Asunto o Problema Principal | Vivir en la escuela sin violencia |
Tipo | Semanal (5 días) |
Mes | Octubre |
Escenario | Aula |
Metodología(s) | Investigación, juego, dramatización, exploración |
Ejes Articuladores | Vida saludable |
Contenidos | Narración de actividades y eventos relevantes en familia, escuela y comunidad; estructura externa del cuerpo humano, acciones para su cuidado y cambios; clasificación de objetos por características sensoriales y materiales. |
PDAs | Reconoce la coherencia y claridad en narraciones; observa, manipula y compara objetos según criterios propios o consensuados. |
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Presentación del tema con una historia corta y sencilla sobre un niño que vive diferentes experiencias en la escuela y en la familia, enfocándose en el respeto y la convivencia (Fuente: Libro, Pág. X). Se invita a los niños a escuchar y a compartir si han vivido algo similar.
- Actividad 2: Preguntas abiertas para activar conocimientos previos: "¿Qué cosas hacen para que en la escuela todos se sientan felices y seguros?" y "¿Qué significa vivir sin peleas o golpes?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego dramatizado: Los niños representan en pequeños grupos escenas positivas en la escuela, usando disfraces simples y tarjetas con acciones (ejemplo: ayudar, compartir, saludar). Se fomenta la expresión oral y la colaboración.
- Actividad 4: Conversación guiada sobre cómo se sienten cuando alguien los trata con amabilidad y respeto, y cómo podemos actuar si alguien nos molesta o molesta a otros. Se destaca la importancia de la empatía y la comunicación.
Cierre:
- Actividad final: Dibujar en una cartulina una escena de convivencia positiva en la escuela y compartir con el grupo qué aprendieron sobre vivir sin violencia. Reflexión grupal sobre la importancia del respeto.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de recuperación: "¿Qué es esto?" con objetos del aula (texturas, colores, materiales) para que los niños describan lo que sienten y observan, vinculando con los contenidos de clasificación sensorial.
- Actividad 2: Conversación breve: ¿Por qué es importante cuidar nuestro cuerpo y respetar el de los demás? Se relaciona con el cuidado del cuerpo y la empatía.
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración y clasificación de objetos: Los niños manipulan diferentes objetos (madera, plástico, metal, tela) y los agrupan según sus características. Se usan fichas con imágenes y textos cortos para apoyar la comprensión (Fuente: Libro, Pág. X).
- Actividad 4: Relacionar la clasificación con la idea de respetar las diferencias y promover un ambiente sin violencia, entendiendo que todos somos únicos y valiosos.
Cierre:
- Actividad: Cuento colectivo donde cada niño aporta una línea, narrando cómo ayudaría a un amigo si se siente triste o si alguien le hace daño. Se refuerza la idea de ayuda y respeto mutuo.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Canción o rima sobre la amistad y el respeto, para activar la atención y las emociones positivas.
- Actividad 2: Pregunta para reflexionar: "¿Qué podemos hacer si vemos que alguien está siendo molestado o víctima de bullying?" Se promueve la empatía y la resolución pacífica.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un mural colectivo titulado "Nuestro lugar sin violencia", donde cada niño dibuja o escribe una acción que ayude a que todos se sientan seguros y felices en la escuela.
- Actividad 4: Role-playing: en parejas, simulan situaciones en las que alguien necesita ayuda, y practican cómo intervenir de forma respetuosa y empática.
Cierre:
- Actividad: Reflexión grupal con preguntas: "¿Qué aprendimos hoy?" y "¿Qué podemos hacer para que en la escuela todos vivan sin violencia?" Se realiza un compromiso colectivo con acciones concretas.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de reconocimiento corporal: los niños identifican partes del cuerpo y acciones para su cuidado (lavarse las manos, respirar profundo, etc.).
- Actividad 2: Dialogar sobre cómo cuidar nuestro cuerpo ayuda a sentirnos bien y a respetar a los demás.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de narración: Los niños crean pequeñas historias o relatos sobre una acción positiva en la escuela, cuidando la coherencia y claridad en su relato (Fuente: Libro, Pág. X).
- Actividad 4: Compartir en pequeños grupos las historias, promoviendo la expresión oral y la escucha activa.
Cierre:
- Actividad: Juego de "El espejo", en parejas, imitando acciones saludables y respetuosas, reforzando el aprendizaje de manera lúdica.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Revisión de lo aprendido durante la semana con un juego de preguntas y respuestas sobre convivencia, respeto, cuidado del cuerpo y clasificación de objetos.
- Actividad 2: Reflexión individual: "¿Qué puedo hacer yo para vivir sin violencia en la escuela?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Preparación del Producto Desempeño Auténtico: Los niños, en grupos, crean un cartel o mural que represente cómo viven sin violencia en la escuela, usando dibujos, palabras y recortes. Este será su evidencia del aprendizaje.
- Actividad 4: Presentación del cartel/mural frente a la clase, explicando las acciones que promueven un ambiente respetuoso y saludable.
Cierre:
- Actividad: Ronda final de reflexión y compromiso: cada niño dice una acción que aplicará diariamente para vivir en paz en la escuela y en la comunidad escolar.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un mural colectivo titulado "En Nuestra Escuela Sin Violencia" donde los niños plasmen dibujos, frases y acciones que promueven la convivencia respetuosa, la empatía y el cuidado del cuerpo. Cada grupo presenta su parte, explicando su mensaje. El mural será exhibido en el aula como recordatorio de los aprendizajes y compromisos.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participación activa en actividades | ☐ | ☐ | ☐ | |
Coherencia y claridad en las narraciones y relatos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Respeto y colaboración con sus compañeros | ☐ | ☐ | ☐ | |
Realización del mural con creatividad y respeto | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: registrar en listas de cotejo aspectos como participación, respeto, colaboración y expresión oral.
- Autoevaluación: preguntas sencillas a los niños, como "¿Qué aprendí?", "¿Qué puedo mejorar?".
- Coevaluación: en pequeños grupos, valorar cómo ayudaron y respetaron a sus compañeros.
- Instrumento de evaluación: rúbrica sencilla basada en participación, claridad del relato, respeto y colaboración, y calidad del mural.
Este plan busca fortalecer en los niños habilidades sociales, pensamiento crítico, expresión oral y conciencia corporal, promoviendo un ambiente escolar pacífico y respetuoso, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.