SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: CONOCER NUEVA ESCUELA
Asunto o Problema Principal a Abordar: CONOCER LAS ÁREAS DEL PLANTEL
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Mes: Septiembre
Escenario: Escuela, Comunidad
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Inclusión

Contenidos y PDAs Seleccionados:
Ética, Naturaleza y Sociedades (PDA):

  • Se reconoce a sí mismo o a sí misma como parte del lugar donde vive y en relación con otros seres vivos (animales, plantas, hongos y microorganismos) y componentes de la naturaleza (cuerpos de agua, suelos, aire, desiertos, bosques, arrecifes e islas, entre otros); y dialoga acerca de los sentimientos que le provoca esa relación.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de presentaciones con un "Árbol de las cosas que me gustan del colegio". Cada niño comparte una cosa que le gusta y la coloca en una hoja grande en forma de árbol (material: papel y colores).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar a los niños qué saben sobre las diferentes áreas del colegio y qué sienten cuando están en ellas. Usar preguntas abiertas: "¿Qué áreas del colegio has visitado?" y "¿Qué te gusta de esas áreas?".

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de exploración: "El recorrido mágico". Con ayuda del maestro, los niños simulan un recorrido por las áreas del plantel (salón, patio, biblioteca, cancha, baños). En cada estación, un niño recibe una tarjeta con una imagen y una pequeña descripción de esa área, y comparte qué se puede hacer allí (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Actividad 4: Crear un mural colaborativo: "Mi escuela en un mapa". Los niños dibujan las áreas visitadas y las etiquetan, usando recortes de revistas o dibujos. Dialogan sobre la importancia de cada espacio en su vida diaria.

Cierre:

  • Reflexión grupal: "¿Qué aprendimos hoy sobre las áreas del colegio?" y compartir una idea favorita. Se realiza un canto sencillo sobre las áreas del plantel, reforzando lo aprendido.

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento motivador: "El pequeño explorador que descubrió su escuela", donde un niño descubre las áreas del colegio y sus funciones.
  • Actividad 2: Preguntas para activar conocimientos: "¿Qué lugares del colegio recuerdan? ¿Cuál les gustaría conocer más?".

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de roles: "Soy el guardabosques de la escuela". Los niños se dividen en grupos y representan diferentes áreas (biblioteca, patio, cancha). Cada grupo explica qué se puede hacer en su área y qué animales o plantas podrían vivir allí (relacionando con naturaleza y biodiversidad).
  • Actividad 4: Crear un cartel con dibujos y palabras: "Las áreas de mi escuela". Cada niño aporta un dibujo y una frase que describa esa área, fomentando la expresión oral y la creatividad.

Cierre:

  • Compartir en parejas lo que aprendieron y qué área les gustaría explorar más, promoviendo la colaboración y la expresión oral.

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Canción interactiva: "La escuela que quiero", donde los niños cantan y señalan diferentes áreas del colegio.
  • Actividad 2: ¿Qué saben sobre la naturaleza en nuestro colegio? Preguntas abiertas para activar conocimientos: "¿Vieron plantas o animales en el colegio?" y "¿Cómo podemos cuidar la naturaleza en la escuela?".

Desarrollo:

  • Actividad 3: Experiencia sensorial: Visita corta a un rincón del patio donde hay plantas y animales (aves, insectos). Los niños usan lupas para observar y describir qué ven, fomentando la observación y el respeto por los seres vivos.
  • Actividad 4: Elaboración de un diario visual: "Mi encuentro con la naturaleza en la escuela". Los niños dibujan lo que observaron y expresan cómo se sintieron, relacionando con la PDA de reconocer su parte en la naturaleza.

Cierre:

  • Discusión en círculo: "¿Cómo podemos cuidar a los seres vivos y plantas que vimos?" y compromisos grupales para proteger la naturaleza en la escuela.

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas: Cada tarjeta tiene imágenes de diferentes áreas y elementos naturales del colegio.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Por qué creen que es importante conocer y cuidar las áreas de nuestra escuela y naturaleza?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto de construcción: "Nuestro jardín escolar". En grupos, los niños plantean ideas para mejorar o crear un espacio verde, usando materiales reciclados. Dialogan sobre cómo ese espacio ayuda a todos y a la naturaleza.
  • Actividad 4: Presentación grupal: Cada grupo comparte su propuesta y las razones por las que creen que es importante cuidar el ambiente escolar y natural.

Cierre:

  • Reflexión escrita o dibujada: "Mi compromiso para cuidar mi escuela y la naturaleza", donde los niños expresan en palabras o dibujos sus ideas.

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión lúdica: "La búsqueda del tesoro por las áreas del colegio". Los niños buscan pistas en diferentes lugares del plantel que los llevan a recordar cada área y su función.
  • Actividad 2: Pregunta de reflexión: "¿Qué aprendí esta semana sobre mi escuela y la naturaleza?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un "Libro de mi escuela": Cada niño ilustra y escribe (con ayuda del maestro) una frase sobre su área favorita y por qué le gusta. Se compilan en un libro colectivo.
  • Actividad 4: Preparación de una pequeña exposición: Los niños presentan su área favorita y lo que aprendieron, fomentando la expresión oral y la colaboración.

Cierre:

  • Socialización del "Libro de mi escuela" y entrega de un diploma simbólico por su exploración y conocimiento de las áreas del colegio y la naturaleza.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un "Mapa de mi escuela y su naturaleza", elaborado por los niños, que incluye las áreas del plantel, dibujos de plantas y animales observados, y frases que expresen su relación con cada espacio y ser vivo.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Identifica las áreas del colegio y las describe con dibujos o palabras

Reconoce y describe plantas y animales del colegio, expresando sentimientos y respeto

Participa activamente en las actividades y comparte ideas

Demuestra compromiso en cuidar la naturaleza y las áreas del colegio


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante las actividades lúdicas y exploratorias, registrando participación, interés y respeto por los seres vivos.
  • Listas de cotejo: para verificar el reconocimiento de las áreas y la descripción de elementos naturales.
  • Rúbricas sencillas: para evaluar la creatividad en murales, el trabajo en grupo y la expresión oral.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, para que los niños expresen qué aprendieron y qué les gustaría explorar más.
  • Autoevaluación sencilla: "¿Qué aprendí hoy?", "¿Qué me gustó más?" y "¿Qué puedo mejorar?".
  • Coevaluación: con preguntas en parejas o en pequeños grupos: "¿Qué te gustó del trabajo de tu compañero?" y "¿Qué aprendimos juntos?".

Este enfoque fomenta la participación activa, la reflexión y el respeto por la naturaleza, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word