Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Mi identidad
Asunto o Problema Principal: El alumno se conoce a sí mismo y su comunidad.
Tipo: Semanal (5 días)
Escenario: Escuela
Metodología(s): Basado en problemas, Comunitario
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Pensamiento crítico, Igualdad de género
Contenidos y PDAs Seleccionados:
- Lenguajes: Descripción de personas, lugares, hechos y procesos.
- Saberes y Pensamiento Científico: Estructura y funcionamiento del cuerpo humano (sistemas locomotor y digestivo), prácticas de cuidado, estudio de los números.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Derecho a la protección, reconocimiento de situaciones de riesgo, instancias de ayuda.
- De lo Humano y lo Comunitario: Comunidad, convivencia escolar, reconocimiento de necesidades y características propias y ajenas, higiene para la salud.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Día 1: ¿Quién soy y dónde vivo? Reconociendo mi comunidad
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de "Mi mapa de identidad" — Los alumnos dibujan un esquema que represente quiénes son, su familia, sus gustos y su comunidad, usando colores y símbolos.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Preguntar: "¿Qué saben sobre su comunidad y su cuerpo humano?" y compartir ideas brevemente para activar conocimientos previos.
Desarrollo:
- Actividad 3: "Historias de mi comunidad" — En grupos, los estudiantes entrevistan a un familiar o vecino, tomando notas sobre tradiciones, lugares y personajes importantes. Luego, crean un mural colectivo con las historias, usando materiales manipulables (papel, cartulina, recortes).
- Actividad 4: Presentación y reflexión — Cada grupo comparte su mural, relacionando las historias con el concepto de comunidad y diversidad cultural (Eje: Interculturalidad crítica).
Cierre:
- Reflexión guiada: "¿Qué aprendí sobre mí y mi comunidad?" y un intercambio breve para promover la valoración de la diversidad y el respeto.
Día 2: Mi cuerpo y su cuidado: sistemas y hábitos saludables
Inicio:
- Actividad 1: Juego "El cuerpo en acción" — Los alumnos imitan movimientos relacionados con los sistemas locomotor y digestivo, comentando qué partes del cuerpo usan.
- Actividad 2: Pregunta inicial: "¿Qué saben sobre cómo funciona su cuerpo y cómo cuidarlo?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación interactiva — Se explica, con apoyos visuales y manipulables (modelos o diagramas), la estructura y funciones del sistema locomotor y digestivo (Fuente: Libro, Pág. X). Se promueve el debate crítico sobre prácticas de higiene y alimentación saludable.
- Actividad 4: Taller de hábitos saludables — Los estudiantes diseñan un cartel informativo sobre prácticas de higiene y alimentación, usando materiales artísticos y recursos visuales.
Cierre:
- Ronda de reflexiones: "¿Qué puedo hacer para cuidar mejor mi cuerpo?" y compartir ideas en grupo.
Día 3: Conociendo mis derechos y cómo protegerme
Inicio:
- Actividad 1: Cuento participativo — Se lee un cuento sobre derechos y protección, fomentando la empatía.
- Actividad 2: Pregunta para activar conocimientos previos: "¿Qué derechos creen que tienen y cómo los protegen?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de roles — En grupos, representan situaciones donde se ejercen derechos o se enfrentan riesgos (bullying, abuso, maltrato). Después, discuten qué acciones tomar y qué instancias pueden ayudar (profesores, familiares, autoridades).
- Actividad 4: Creación de un mural colectivo — "Mi red de protección" donde dibujan y escriben las instancias y acciones para denunciar y solicitar ayuda, promoviendo la reflexión ética (Ética, Naturaleza y Sociedades).
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Por qué es importante conocer y defender nuestros derechos?
Día 4: Mi comunidad en números y palabras: descripción y análisis
Inicio:
- Actividad 1: Charla motivadora — "¿Cómo podemos describir a nuestra comunidad y a las personas que la habitan?"
- Actividad 2: Lista de conocimientos previos sobre números y descripciones.
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto de medición y descripción — Los alumnos miden, con instrumentos manipulables (cinta métrica, balanza), diferentes elementos del aula o comunidad (longitudes, pesos) y registran datos. Luego, describen las características en grupos, usando vocabulario preciso (Fuente: Libro, Pág. Y).
- Actividad 4: Comparación y análisis — Con los datos, identifican patrones y diferencias, promoviendo el pensamiento crítico sobre la diversidad y las variaciones en su entorno.
Cierre:
- Socialización de los datos y conclusiones: "¿Qué aprendí sobre mi comunidad y sus números?"
Día 5: Construyendo mi historia y comunidad: mi identidad en acción
Inicio:
- Actividad 1: Reflexión inicial — "¿Qué he aprendido durante la semana sobre mí, mi cuerpo, mi comunidad y mis derechos?"
- Actividad 2: Brainstorming de ideas para un producto final.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico — Cada alumno crea una presentación multimedia (dibujos, textos, fotos, grabaciones) llamada "Mi historia y mi comunidad" donde comparte quiénes son, cómo cuidan su cuerpo, sus derechos y su comunidad.
- Actividad 4: Compartir en grupo — Se realiza una feria o exposición en la que los estudiantes presentan su trabajo, promoviendo la expresión oral, la valoración de la diversidad y la autoestima.
Cierre:
- Reflexión final y autoevaluación: "¿Qué aprendí sobre mí y los demás? ¿Qué puedo seguir haciendo para cuidarme y valorar mi comunidad?"
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto: "Mi historia y comunidad" — Una presentación multimedia que refleje quiénes son, su conocimiento del cuerpo, derechos y comunidad, y sus propuestas para su cuidado y protección.
Criterios de Evaluación:
- Claridad y creatividad en la exposición.
- Uso correcto de vocabulario y conceptos (salud, derechos, comunidad).
- Capacidad de reflexionar y expresar ideas.
- Participación activa y colaboración en equipo.
- Relación entre contenidos científicos, éticos y sociales.
Relación con los PDAs:
Este producto evidencia la integración de conocimientos científicos, éticos y sociales, promoviendo la expresión oral, la colaboración y el pensamiento crítico.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Participación en actividades, interés y colaboración.
- Listas de cotejo: Uso de rúbricas sencillas para valorar aspectos como creatividad, comprensión y respeto.
- Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar qué aprendieron y qué les gustaría profundizar.
- Autoevaluación: Los estudiantes califican su participación y aprendizaje respecto a un esquema sencillo de criterios.
- Coevaluación: En grupos, evalúan el trabajo de sus compañeros con rúbricas básicas, fomentando la crítica constructiva.
Esta planeación busca que los niños construyan su identidad desde una perspectiva integradora, activa y reflexiva, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo la participación, el respeto y la valoración de su entorno y sus derechos.