SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Quincenal: ¿Qué te dice mi cuerpo?


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: ¿Qué te dice mi cuerpo?
  • Asunto o Problema Principal: Realizar un rally en comunidad, usando formas de comunicación no verbal para expresar intenciones y acciones cotidianas y de juego.
  • Tipo: Quincenal (10 días / 2 semanas)
  • Mes: Diciembre
  • Escenario: Escuela
  • Metodología: Servicios (aprendizaje basado en proyectos y participación activa)
  • Ejes Articuladores: Vida saludable, Pensamiento crítico
  • Contenidos:
  • Interacción motriz (De lo Humano y lo Comunitario)
  • PDAs (Producto de Aprendizaje):
  • Establecer acuerdos en juegos y acciones cotidianas, valorando su aplicación y resultados (Fuente: Proyectos Comunitarios, pág. X).

Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 Días)

Semana 1


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de presentación: cada niño comparte qué movimiento o acción le gusta imitar, usando gestos o expresiones faciales.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: en parejas, mímica rápida de acciones cotidianas (ej. caminar, saltar, comer).

(Fuente: Proyectos Comunitarios, pág. X)

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de "El mensaje secreto": en grupos, inventar movimientos que expresen una emoción o intención, practicando la comunicación no verbal.
  • Actividad 4: Elaboración de tarjetas con emociones y acciones, usando dibujos y recortes, para asociar con gestos.

Cierre:

  • Socialización en círculo: cada grupo muestra sus movimientos y explica qué intención expresaban. Reflexión sobre la importancia del cuerpo en la comunicación.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Estiramientos y relajación con música, vinculando el movimiento con las emociones.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Cómo podemos decir algo sin palabras?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un "código gestual": cada niño aprende y practica gestos que representan acciones cotidianas (ej. saludo, despedida, agradecimiento).
  • Actividad 4: Juego de roles: en parejas, usar solo gestos para resolver pequeños desafíos (ej. pedir ayuda, felicitar).

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué movimientos nos ayudaron a entendernos mejor? ¿Qué aprendimos sobre nuestro cuerpo?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Movimiento libre en el patio, expresando diferentes emociones según la música.
  • Actividad 2: ¿Qué nos dice nuestro cuerpo? Debate guiado con preguntas abiertas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción de una "tarjeta de expresión": cada niño selecciona una emoción y crea un cartel con gestos y dibujos que la representan.
  • Actividad 4: Juego de imitación: en círculo, uno realiza un movimiento y el resto lo replica, fomentando la observación y la empatía.

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos qué movimientos les parecieron más fáciles o difíciles y por qué.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Respiración consciente y ejercicios corporales para activar el cuerpo y la mente.
  • Actividad 2: ¿Qué movimientos expresan calma o alegría?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de una coreografía sencilla con gestos que expresen distintas emociones, en grupos.
  • Actividad 4: Ensayo de las coreografías y preparación para presentación.

Cierre:

  • Presentación rápida en círculo, reflexión sobre cómo el movimiento ayuda a comunicar sentimientos.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "Simón dice" con movimientos que expresen estados de ánimo.
  • Actividad 2: ¿Qué aprendimos esta semana? Compartir en círculo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaborar un mural colectivo: dibujar o pegar fotos y gestos que representan distintas emociones y acciones.
  • Actividad 4: Planificación del rally: en pequeños grupos, diseñar estaciones con movimientos y gestos que los demás deben interpretar.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Qué nos dice nuestro cuerpo? ¿Cómo podemos usar movimientos para comunicarnos mejor?

Semana 2


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Calentamiento con movimientos creativos, usando música.
  • Actividad 2: Revisión del mural y de las tarjetas de expresión creadas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Ensayar las estaciones del rally, practicando los movimientos y gestos.
  • Actividad 4: Discusión sobre cómo establecer acuerdos en los juegos, cuidando el respeto y la comunicación no verbal.

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos qué movimientos les gustaron más y por qué.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juegos de coordinación y equilibrio, vinculados a la expresión corporal.
  • Actividad 2: Reflexión: ¿Qué movimientos nos hacen sentir seguros?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Finalizar detalles del rally, ajustando movimientos y gestos.
  • Actividad 4: Ensayo general en pequeños grupos.

Cierre:

  • Reflexión sobre la colaboración y el respeto en el trabajo en equipo.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento o historia motriz: usar el cuerpo para narrar una historia sencilla.
  • Actividad 2: ¿Qué movimientos usaste? ¿Qué emociones expresaron?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparar una breve presentación donde cada grupo muestre un movimiento o gesto que aprendieron durante el proyecto.
  • Actividad 4: Simulación del rally con compañeros, usando los gestos y movimientos preparados.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre comunicarnos con nuestro cuerpo?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Ejercicios de respiración y calentamiento corporal.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Cómo podemos cuidar nuestro cuerpo para expresarnos mejor?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Ensayo final del rally, integrando movimientos y gestos.
  • Actividad 4: Revisión de acuerdos y reglas de respeto y colaboración.

Cierre:

  • Preparación para la presentación final del rally.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de calentamiento con movimientos en silencio.
  • Actividad 2: ¿Qué esperamos del rally final? Compartir expectativas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Realización del rally comunitario, poniendo en práctica los movimientos y gestos aprendidos.
  • Actividad 4: Evaluación entre pares, observando el uso de la comunicación no verbal.

Cierre:

  • Socialización grupal y reflexión sobre lo aprendido: ¿Qué nos dice nuestro cuerpo? ¿Cómo podemos seguir usándolo para comunicarnos?

Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

¿Qué crearán los niños?
Un “Manual de comunicación no verbal” que incluye:

  • Una colección de movimientos y gestos que expresan emociones y acciones.
  • Reglas y acuerdos para comunicarnos respetuosamente sin palabras.
  • Una presentación en el rally comunitario demostrando sus habilidades.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Uso adecuado de gestos y movimientos para comunicar emociones

X

Colaboración y respeto en actividades grupales

X

Cumplimiento de acuerdos y reglas en el rally

X

Reflexión y participación activa

X


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: monitorear la participación, colaboración y uso de movimientos en actividades diarias.
  • Listas de cotejo: para registrar qué movimientos conocen y aplican los niños.
  • Rúbricas sencillas: para valorar creatividad, respeto y colaboración en las presentaciones.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada actividad, preguntar qué aprendieron y cómo se sintieron.

Este enfoque promueve un aprendizaje significativo, inclusivo y activo, que conecta el cuerpo, la comunidad y el pensamiento crítico, en línea con la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word