SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Acordamos colectivamente normas y acuerdos de convivencia en el aula
Asunto o Problema Principal a Abordar: Reglamento, normas y acuerdos en el aula
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes de la Planeación: Septiembre
Escenario: Aula, Escuela
Metodología(s): Basado en problemas, Investigación
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs Seleccionados:

  • Narración de sucesos del pasado y del presente
  • Descripción de personas, lugares, hechos y procesos
  • Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista
  • Búsqueda y manejo reflexivo de información
  • Indagación, reelaboración y difusión de notas informativas con opiniones sobre hechos que afectan a la escuela y/o comunidad
  • Entrevistas con personas de la comunidad para conocer diversos temas
  • Representación de hechos y experiencias significativas mediante recursos textuales, visuales, corporales y sonoros

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Exploración inicial

Detectar qué normas conocen y usan en su día a día.

  • Roda de diálogo: "¿Qué reglas crees que son importantes en tu casa, en la escuela y en tu comunidad?" (Fuente: Libro, Pág. 45). - Juego de roles: simular situaciones donde se apliquen reglas para resolver conflictos cotidianos.

Registro de conocimientos previos

Recopilar ideas y experiencias de los niños respecto a convivencia y normas.

  • Mapas mentales en cartel: "Normas que conocemos y practicamos". - Dibuja y comparte: "Mi norma favorita y por qué".

Fase 2: Preguntas de indagación, Explicación inicial

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Formulación de preguntas

¿Por qué es importante tener reglas en el aula? ¿Qué pasa si no las respetamos?

  • Lluvia de ideas: Escribir todas las preguntas que tengan sobre normas y convivencia. - Crear un cartel con las preguntas principales.

Propuestas de hipótesis

La existencia de normas ayuda a que todos convivamos mejor.

  • Debate guiado: ¿Qué pasaría si no hubiera normas? - Escribir hipótesis en cartulina.

Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Análisis de resultados

Comparar las hipótesis con las conclusiones del proceso.

  • Debate en grupo: ¿Qué aprendimos sobre la importancia de las normas? - Elaborar un mural con las ideas principales.

Reflexión final

Reflexionar sobre cómo las normas contribuyen a una convivencia armoniosa.

  • Escribir una carta a un compañero o a la comunidad escolar explicando por qué es importante respetar las normas.

Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Creación de una norma colectiva

Diseñar un reglamento de convivencia elaborado por todos.

  • Taller de creación de normas: en grupos, redactar normas claras y justas. - Ilustrar las normas con dibujos o recursos visuales.

Evaluación y socialización

Presentar y defender la propuesta ante la clase.

  • Presentación oral y visual del reglamento. - Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre trabajar en equipo?

Complementos: Habilidades, vida cotidiana, evaluación

Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Habilidades de colaboración y comunicación

Fomentar trabajo en equipo, respeto y argumentación.

  • Juegos cooperativos que refuercen la cooperación. - Dinámica de "escuchar y preguntar" para fortalecer la expresión oral.

Evaluación formativa

Reflexionar sobre el proceso y el aprendizaje.

  • Rúbrica sencilla para evaluar participación, respeto y creatividad en la creación del reglamento. - Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar?

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Producto: Reglamento de convivencia elaborado de forma colectiva, con ilustraciones y explicación oral.
Criterios de evaluación:

  • Participación activa en las actividades.
  • Claridad y pertinencia de las normas propuestas.
  • Creatividad en las ilustraciones.
  • Capacidad para argumentar y defender el reglamento.

Evaluación

  • Rúbrica de evaluación compartida con los estudiantes, centrada en aspectos como participación, respeto, creatividad y comprensión del valor de las normas.
  • Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí sobre la importancia de las normas? ¿Cómo puedo aplicarlas en mi vida diaria?

Este proyecto busca que los niños reflexionen, participen activamente y construyan un sentido de pertenencia y responsabilidad en su comunidad escolar, promoviendo la inclusión, el respeto intercultural y el valor de la convivencia pacífica.

Descargar Word