Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Circuito para la buena vida
- Asunto o Problema: Plantea alternativas de actividades físicas que puede practicar dentro y fuera de la escuela, con la intención de desarrollar un estilo de vida activo.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Octubre
- Escenario: Escuela
- Metodología: Comunitario
- Ejes Articuladores: Vida saludable, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs seleccionados
Contenidos | PDAs |
---|
Estilos de vida activos y saludables | Plantea alternativas de actividades físicas que puede practicar dentro y fuera de la escuela, con la intención de desarrollar un estilo de vida activo. |
Desarrollo por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversa inicial en círculo para que los niños compartan qué actividades físicas conocen y cuáles les gustan (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Dibujar en equipo un mapa de su escuela y alrededores señalando lugares donde puedan realizar ejercicio.
- Preguntar: ¿Por qué es importante mantenerse activo? ¿Qué beneficios tiene?
|
| Recuperación | - Juego de memoria con imágenes de diferentes actividades físicas (correr, saltar, jugar fútbol, bailar).
- Pregunta guiada: ¿Qué actividades físicas realizamos en la escuela y en casa? ¿Qué nos gusta hacer para mantenernos activos?
|
| Planificación | - Crear un cartel con las actividades físicas que les gustaría practicar y dividir roles para diseñar un “Circuito saludable”.
- Definir quiénes serán los responsables de cada tarea (investigación, preparación, presentación).
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Montaje de un circuito de juegos y ejercicios en el patio (pueden ser saltos, carreras cortas, estaciones de equilibrio).
- Explicar las reglas y realizar un recorrido en equipo.
|
| Comprensión y producción | - Investigar en pequeños grupos los beneficios de cada ejercicio en el circuito (pueden usar libros y recursos visuales).
- Crear un pequeño video o cartel explicando cómo realizar cada actividad y sus beneficios para la salud. (Fuente: Libro, Pág. 52).
|
| Reconocimiento | - Hacer una feria de actividades físicas donde cada grupo muestre su circuito y explique por qué eligieron esas actividades.
- Reflexión en colectivo sobre lo que aprendieron y qué les gustó más.
|
| Corrección | - Revisar las actividades del circuito, mejorar las instrucciones y ajustar detalles con ayuda del docente y compañeros.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Realizar un “Circuito saludable” en diferentes días, rotando por estaciones.
- Registrar en un diario de campo cómo se sienten antes y después de cada actividad.
|
| Difusión | - Preparar una presentación oral o un mural para mostrar a otras clases o a la comunidad escolar sobre la importancia de mantenerse activos.
- Invitar a padres y docentes a participar en una jornada de actividades físicas.
|
| Consideraciones | - Reflexionar en grupo acerca de los cambios en sus hábitos y qué les gustaría mejorar.
- Escribir una carta a la comunidad promoviendo la actividad física.
|
| Avances | - Evaluar si lograron diseñar y realizar el circuito, y si comprendieron los beneficios para la salud a través de una rúbrica sencilla.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1: Sensibilización | Identificación de necesidades y potenciales acciones en la comunidad escolar respecto a la salud y actividad física. | - Visitar diferentes áreas de la escuela para detectar espacios adecuados para hacer ejercicio.
- Conversar con compañeros y docentes sobre qué actividades físicas se podrían promover en la escuela.
|
Etapa 2: Lo que sé y quiero saber | Investigar qué beneficios tiene la actividad física y cuáles son las necesidades de la comunidad escolar para promover estilos de vida activos. | - Realizar entrevistas a familiares y docentes sobre sus hábitos de ejercicio.
- Buscar información en libros y recursos digitales sobre la importancia del ejercicio.
|
Etapa 3: Planificación del servicio | Diseñar un plan para promover actividades físicas en la comunidad escolar. | - Crear un calendario de actividades físicas semanales.
- Preparar carteles y folletos informativos.
|
Etapa 4: Ejecución | Implementar el plan con participación de todos los estudiantes. | - Organizar jornadas deportivas o caminatas.
- Coordinar con maestros y padres para apoyar las actividades.
|
Etapa 5: Compartir y reflexionar | Evaluar los resultados y reflexionar sobre el impacto del servicio. | - Hacer una reunión para compartir experiencias y aprendizajes.
- Elaborar un reporte o presentación con fotos y testimonios.
|
Instrumento de Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Diseño y ejecución del circuito de actividades físicas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participación activa, colaboración y comunicación | ☐ | ☐ | ☐ | |
Comprensión de los beneficios del ejercicio para la salud | ☐ | ☐ | ☐ | |
Presentación y difusión del proyecto a la comunidad | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexión y autoevaluación del proceso | ☐ | ☐ | ☐ | |
Este proyecto busca que los niños no solo aprendan sobre la importancia de un estilo de vida activo, sino que también desarrollen habilidades sociales, pensamiento crítico y participación activa en su comunidad, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.