Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Me conozco, me cuido y me protejo
Asunto o Problema Principal: Comprensión lectora, hábitos de salud y reconocimiento del cuerpo humano y su cuidado.
Tipo: Semanal
Escenario: Escuela (aula y comunidad)
Metodología(s): Investigación, exploración, juego y expresión artística
Ejes Articuladores: Vida saludable, cultura de cuidado y respeto por el entorno y las personas.
Contenidos seleccionados:
- Lenguaje: narración de actividades y eventos familiares y comunitarios.
- PDA: Lee en voz alta letreros, carteles, mensajes y textos de su interés.
- Cuerpo humano: estructura externa, acciones de cuidado y cambios en el crecimiento.
- PDA: Identifica actividades que impactan en la salud y clasifícalas.
- Impacto de actividades humanas en la naturaleza y la sustentabilidad.
- PDA: Comprende cómo las acciones humanas afectan el entorno.
- Historia familiar y organización de responsabilidades.
- PDA: Platica y comparte tareas familiares.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento motivador: “El cuerpo que cuido” (leer un cuento corto donde un niño aprende a cuidar su cuerpo).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos:
- Pregunta guiada: “¿Qué cosas hacen para cuidarse en casa o en la escuela?”
- Participación en círculo: compartir acciones que conocen para mantenerse sanos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Explorando nuestro cuerpo:
- Presentar un gran cartel con la silueta de un niño.
- Pedir a los niños que coloquen adhesivos o dibujen en partes del cuerpo (manos, ojos, boca, pies).
- Dialogar sobre la función de cada parte y su cuidado (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 42-47).
- Actividad 4: Juego de roles: “Mi rutina de cuidado”
- Los niños representan acciones como lavarse las manos, cepillarse los dientes y vestirse, usando disfraces y materiales manipulables.
Cierre:
- Compartir en grupo: “¿Qué aprendimos hoy sobre nuestro cuerpo y cómo cuidarlo?”
- Dibujar en su cuaderno o cartulina su acción favorita de cuidado personal.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Pregunta abierta: “¿Qué cosas en nuestra comunidad nos ayudan a cuidarnos?”
- Actividad 2: Escuchar un video breve sobre el cuidado del agua y el ambiente (con apoyo visual).
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación en pequeños grupos:
- Observar carteles y letreros en la escuela y comunidad sobre higiene, agua y limpieza.
- Dibujar un cartel con un mensaje para cuidar el agua y el ambiente.
- Discusión: ¿Qué acciones ayudan a cuidar la naturaleza? (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 52-54).
- Actividad 4: Juego de clasificación:
- Imágenes de actividades positivas y negativas para la salud y el ambiente.
- Los niños colocan las imágenes en dos grupos y explican por qué.
Cierre:
- Socialización: Mostrar los carteles y explicar el mensaje.
- Pregunta reflexiva: “¿Qué podemos hacer en casa y en la escuela para cuidar nuestro entorno?”
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de preguntas: “¿Qué sabemos sobre las actividades que hacen las personas en la familia para cuidarse?”
- Actividad 2: Video o historia sobre las responsabilidades en casa (como limpiar, ordenar, cuidar a los hermanos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Plática y juego: “Organizo mis tareas”
- Dibujar en papel o en una cartulina las tareas de la familia.
- Compartir quién ayuda en casa y qué tareas realiza cada uno.
- Crear un pequeño mural con las responsabilidades familiares (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 49).
- Actividad 4: Juego de roles:
- Simular tareas como barrer, ordenar, lavar platos, con disfraces y materiales manipulables.
Cierre:
- Conversar sobre la importancia de colaborar en la familia.
- Reflexión: “¿Qué tarea te gusta más y por qué?”
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Pregunta: “¿Qué objetos o signos en la calle nos dicen que debemos cuidarnos?”
- Actividad 2: Observar y explorar murales o carteles en la escuela o comunidad relacionados con la seguridad y salud.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de creación de un mural pequeño:
- Cada niño dibuja o pega imágenes relacionadas con el cuidado personal y del entorno.
- Los trabajan en grupo para crear un mural que comunique un mensaje de cuidado y protección (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 46-47).
- Actividad 4: Charla y análisis de los murales:
- ¿Qué mensaje transmite nuestro mural?
- ¿Por qué es importante que todos participemos en cuidarnos?
Cierre:
- Compartir en círculo: “¿Qué aprendimos sobre los murales y su mensaje?”
- Promover un compromiso: cada niño dice una acción que realizará para cuidarse y cuidar a los demás.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Narrar una historia corta sobre una familia que cuida su salud y el ambiente.
- Actividad 2: Pregunta para activar conocimientos: “¿Qué actividades hacemos en familia para estar sanos?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de encuestas:
- En parejas, entrevistan a sus compañeros o familiares sobre sus hábitos de cuidado.
- Registran las respuestas y las clasifican en: “Cosas que hacemos” y “Cosas que podemos mejorar”. (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 48-50).
- Actividad 4: Elaboración de un mural colectivo: “Mi familia cuida su salud”
- Cada niño aporta un dibujo o palabra sobre lo que hace su familia para mantenerse saludable.
Cierre:
- Presentación grupal del mural y reflexión: “¿Qué acciones nos ayudan a estar sanos y felices?”
- Despedida con un canto o canción sobre el cuidado del cuerpo y el ambiente.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un mural colectivo titulado “Cuidamos nuestro cuerpo y nuestro planeta”, elaborado por los niños en grupo, con dibujos, palabras y mensajes que reflejen lo aprendido sobre el cuidado personal, familiar y del entorno.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participa activamente en las actividades y aporta ideas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Identifica acciones para cuidar su cuerpo y el medio ambiente | ☐ | ☐ | ☐ | |
Colabora en la elaboración del mural y explica su mensaje | ☐ | ☐ | ☐ | |
Demuestra comprensión de la importancia del cuidado personal y ambiental | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante actividades y juegos.
- Preguntas abiertas para valorar la comprensión y reflexión.
- Uso de listas de cotejo para evaluar participación y colaboración.
- Autoevaluación guiada: “¿Qué aprendí hoy?”, “¿Qué puedo hacer mejor?”
- Coevaluación: compartiendo opiniones sobre los murales y actividades grupales.
- Revisión de los productos y registros en las actividades del mural y encuestas.
Este plan busca promover la participación activa, el pensamiento crítico, la colaboración y el reconocimiento de la importancia del cuidado personal y del entorno, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.