SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Actividad inicial motivadora: Se inicia con una historia o dramatización en la que personajes viajan en el tiempo y describen las injusticias y desigualdades en la Nueva España, relacionando con los contenidos del problema. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 218-219).
  • Dinámica de recuperación de conocimientos previos: Preguntar a los niños qué saben sobre la época colonial y las desigualdades sociales, usando tarjetas con imágenes o palabras clave para activar conocimientos.

Recuperación

  • Exploración de conocimientos previos: En pequeños grupos, los niños comparten ideas sobre qué entienden por injusticia, racismo y desigualdad, usando dibujos y palabras. Se puede usar material manipulable: recortes, dibujos o títeres que representen personajes históricos. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 218-219).
  • Registro visual: Cada grupo crea un mural o cartel que represente su idea del problema social en la época colonial.

Planificación

  • Definición del proyecto: En plenaria, se acuerda que crearán personajes y escenas del pasado, dialogando con personajes históricos, para analizar las desigualdades y injusticias. Se delimita el producto final: un “teatro de personajes viajeros en el tiempo” y un cartel informativo.
  • Roles y tareas: Se asignan roles (investigador, artista, narrador, diseñador). Se planifica la secuencia de actividades y materiales necesarios. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 218-219).

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Investigación guiada: Uso de fuentes secundarias (libro de referencia) para conocer cómo era la vida en la Nueva España, quiénes tenían más poder y cómo vivían las poblaciones originarias y esclavizadas (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 218-219).
  • Dramatización: Los niños representan personajes históricos, usando disfraces y materiales reciclados, para entender sus roles y desigualdades.

Comprensión y producción

  • Creación de personajes y escenas: En equipos, elaboran títeres y escenas que reflejen las injusticias sociales, racismo y clasismo en la colonia, con materiales manipulables (cartón, tela, botones). (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 218-219).
  • Dialogo en personajes: Los niños simulan conversaciones entre personajes históricos, reflexionando sobre las desigualdades.

Reconocimiento

  • Presentación de avances: Cada grupo comparte su trabajo en pequeños círculos, explicando qué aprendieron y cómo representaron las injusticias. Se usan rúbricas sencillas para autoevaluar la comprensión y creatividad.

Corrección

  • Retroalimentación: El docente y los compañeros dan sugerencias para mejorar las escenas o diálogos, promoviendo el pensamiento crítico y el respeto. Se ajustan detalles en los personajes o guiones.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Montaje del teatro: Los grupos ensayan y montan la representación, integrando los personajes y escenas creadas. Se trabaja en la expresión oral y colaboración (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 218-219).
  • Creación de cartel informativo: Elaboran un cartel con imágenes y textos que expliquen las desigualdades y racismo en la colonia, promoviendo la lectura y escritura.

Difusión

  • Presentación ante la comunidad escolar: Los equipos exponen su teatro y el cartel, promoviendo la reflexión sobre la justicia social en la historia. Se fomenta la expresión oral y el respeto por las ideas de otros.

Consideraciones

  • Reflexión grupal: Se realiza una discusión sobre qué aprendieron, cómo se sintieron, y qué acciones pueden tomar para promover la igualdad en su comunidad. Se usan preguntas abiertas para promover el pensamiento crítico.

Avances

  • Autoevaluación y coevaluación: Cada niño responde preguntas sobre su participación y lo aprendido, usando una rúbrica sencilla: ¿Participé?, ¿Comprendí?, ¿Respeté a los compañeros?, ¿Qué puedo mejorar?

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

  • Exploración del contexto: Se presenta un mapa de la época colonial y se revisan imágenes y textos sobre la vida cotidiana, castas y desigualdades (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 218-219).
  • Lluvia de ideas: ¿Qué sabemos sobre la vida en la colonia? ¿Qué nos gustaría investigar? Se usan preguntas abiertas y dibujos para activar conocimientos previos.

Fase 2

Preguntas de indagación, Explicación inicial

  • Formulación de preguntas: Los niños generan preguntas como: ¿Por qué había castas? ¿Cómo vivían las personas oprimidas? ¿Qué papel tenían las mujeres y los pueblos originarios?
  • Hipótesis sencilla: ¿Qué creen que sería justo en esa época? ¿Cómo se podrían mejorar las condiciones? Se registran en carteles o mapas conceptuales.

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática general

  • Investigación activa: Uso de libros, recursos digitales y entrevistas simuladas con personajes históricos para responder las preguntas.
  • Análisis de resultados: Comparan sus hipótesis con los datos recolectados y elaboran conclusiones, resaltando las desigualdades y las contribuciones sociales.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

  • Propuesta de soluciones: Crean propuestas para promover justicia y respeto en su comunidad, inspiradas en lo aprendido.
  • Evaluación: Presentan sus conclusiones en carteles, dramatizaciones o modelos que expliquen las causas y efectos de las injusticias sociales.
  • Divulgación: Montan exposiciones y comparten con otros grupos escolares.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Actividades transversales: Uso del dibujo, la escritura y el diálogo para fortalecer habilidades comunicativas y reflexivas.
  • Evaluación formativa: Se realiza mediante portafolios, registros de avances y autoevaluaciones en diarios de aprendizaje.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Reflexión inicial sobre la injusticia social en la historia

  • Dinámica de reflexión: Se inicia con un video o relato corto sobre desigualdades en la historia de México, para motivar la discusión.
  • Plática guiada: ¿Qué injusticias conocen? ¿Cómo creen que esas desigualdades afectan a las personas? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 218-219).

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

  • Mapa conceptual colaborativo: Los niños expresan en dibujos y palabras qué saben sobre el tema, en carteles o murales.
  • Escucha activa: Se registra lo que dicen para identificar saberes y dudas.

Formulemos

Definir con claridad el problema

  • Delimitación del problema: En equipo, se redacta una pregunta central del tipo “¿Cómo podemos entender y reflexionar sobre las desigualdades sociales en el México colonial?”
  • Análisis de casos: Se presenta un caso simulado (ejemplo del conflicto entre personajes históricos) para comprender las causas y consecuencias.

Organizamos

Planificación de acciones

  • Formación de equipos: Cada equipo planifica cómo investigará, qué productos elaborará y qué roles tendrá.
  • Estrategias: Se define qué recursos usarán y cómo comunicarán sus hallazgos. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 218-219).

Construimos

Ejecutar las estrategias

  • Investigación y reflexión: Los niños trabajan en sus tareas, recogen información y producen materiales visuales, dramatizaciones o cuentos.
  • Aplicación de valores: Se promueve el respeto, la empatía y la solidaridad en cada paso.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Presentación de productos: Cada equipo comparte sus conclusiones y productos con la comunidad escolar.
  • Autoevaluación y coevaluación: Se reflexiona sobre el proceso, qué aprendieron y qué mejorarían.
  • Discusión final: ¿Qué acciones podemos realizar para reducir desigualdades en nuestro entorno?

Compartimos

Socialización y valoración

  • Exposición pública: Se organiza una feria o exposición para compartir los hallazgos con toda la comunidad escolar y familiar.
  • Reflexión grupal: Se analizan los aprendizajes y la importancia de promover justicia social en su comunidad.

Estas actividades están diseñadas para promover la reflexión crítica, el trabajo colaborativo, la creatividad y el respeto, siguiendo los principios de la Nueva Escuela Mexicana. Se integran materiales manipulables, recursos visuales y dinámicas participativas, asegurando una experiencia significativa para niños de quinto grado.

Descargar Word