Nombre del Proyecto: Un mundo de lectura y música
Asunto o Problema Principal a Abordar: Comprensión lectora y escritura
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes: Octubre
Escenario: Aula, Escuela
Metodología(s): Investigación activa y colaborativa
Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs Seleccionados:
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Identificación | Descubriendo mundos mágicos | Comenzamos preguntando a los niños: "¿Qué personajes mágicos o seres imaginarios conocen?" y compartiendo historias cortas relacionadas con seres fantásticos. Utilizamos imágenes y títeres de personajes como duendes, hadas, monstruos amigables. |
Recuperación | ¿Qué sabemos? | En círculo, los niños dicen qué cuentos o canciones conocen que hablen de seres imaginarios. Se realiza un dibujo colectivo de su personaje favorito y se comparte en voz alta (Fuente: Libro, Pág. 45). |
Planificación | Nuestro plan de exploración | Los niños y la maestra diseñan, con ayuda de fichas y dibujos, un "Mapa de personajes mágicos" y deciden qué canciones, cuentos y actividades realizar para aprender más sobre ellos. |
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Acercamiento | Conociendo personajes mágicos | Se escuchan rondas y canciones infantiles relacionadas con seres imaginarios (ej. "El duende y la luna"). Luego, en pequeños grupos, los niños manipulan títeres o recortes de papel de esos personajes y los describen oralmente. |
Comprensión y producción | Creando historias y representaciones | Los niños leen en voz alta textos cortos de cuentos con seres imaginarios (Fuente: Libro, Pág. 50). Luego, en parejas, inventan una historia con un ser mágico y la representan usando gestos, dibujos o títeres. Se fomenta la expresión oral y la creatividad. |
Reconocimiento | Celebrando nuestros logros | Los niños muestran sus historias en un "Teatro de personajes mágicos" y comentan qué aprendieron, qué les gustó y qué les resultó difícil. Se realiza una rúbrica sencilla para evaluar participación y creatividad. |
Corrección | Mejorando nuestras historias | En pequeños grupos, revisan sus historias y dibujos, sugiriendo mejoras. La maestra da retroalimentación positiva y guía sobre cómo enriquecer sus relatos y representaciones. |
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Integración | Uniendo historias y canciones | Los niños unen sus historias en un libro colectivo ilustrado, decorado con dibujos y recortes de revistas. Se ensaya una pequeña presentación para compartir con otros grados o con las familias. |
Difusión | Compartiendo con la comunidad | Se realiza un "Festival de seres mágicos" en el aula o en el patio, donde los niños presentan sus historias, cantan rondas y muestran títeres o dibujos. Invitan a papás y maestros para valorar el esfuerzo y el aprendizaje. |
Consideraciones | Reflexionando sobre el proceso | Se conversa con los niños sobre qué aprendieron, qué les gustó más de crear historias y cómo se sintieron al compartir. Se registra en una bitácora de aprendizajes (Fuente: Libro, Pág. 52). |
Avances | Evaluando nuestro proyecto | Se revisa si lograron representar seres imaginarios mediante los textos y actividades artísticas. Se realiza una autoevaluación sencilla con preguntas: "¿Qué fue lo que más me gustó? ¿Qué puedo mejorar?" |
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Fase 1 | Introducción y definición del problema | Se invita a los niños a observar imágenes de diferentes seres mágicos y a expresar qué características creen que tienen. Se fomenta la curiosidad y se plantea la pregunta: "¿Cómo podemos representar a estos seres usando diferentes lenguajes?" (Fuente: Libro, Pág. 47). |
Fase 2 | Preguntas de indagación y hipótesis | Los niños formulan preguntas: "¿De qué material podemos hacer un títere de un duende?" o "¿Qué colores usan los personajes mágicos?". Se propone que hagan hipótesis sencillas, como: "Creo que los duendes usan verde". |
Fase 3 | Análisis y conclusiones | Después de crear títeres y dibujar personajes, se analizan las diferencias y similitudes. Se comparte qué materiales fueron más fáciles de usar y qué historias surgieron, fomentando el pensamiento crítico. |
Fase 4 | Diseño, construcción y divulgación | Los niños construyen sus títeres con materiales reciclados, los usan para representar historias y luego comparten sus creaciones en un mural o presentación oral, explicando cómo hicieron sus personajes. Se evalúan habilidades de planificación, creatividad y explicación. |
Producto:
Un "Libro mágico de seres imaginarios", elaborado por los niños, que incluye textos, dibujos, títeres y grabaciones de sus historias y canciones. Este libro será presentado en el festival y será una evidencia del proceso y logros alcanzados.
Criterios de evaluación:
Autoevaluación y coevaluación:
Este proyecto integra actividades lúdicas, creativas y significativas, promoviendo la participación activa, la expresión oral, la colaboración y el pensamiento crítico, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y apropiado para niños de primer grado.