SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: ¡Descubro las historias de mi comunidad!
  • Asunto o Problema Principal: Identificación y comprensión de la función y características de la narración, reconociendo estructuras narrativas propias y culturales.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Comunidad escolar y local
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación cultural mediante lectura y escritura
  • Contenidos seleccionados:
  • Lenguajes: narración oral y escrita, estructuras narrativas
  • Saberes y pensamiento científico: causas y soluciones a problemas comunitarios
  • Ética, naturaleza y sociedades: reconocimiento y valoración de la comunidad
  • De lo humano y lo comunitario: derechos, participación y resolución de conflictos

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)


Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de nombres y un cuento breve sobre una comunidad feliz (actividad lúdica para activar conocimientos previos y motivar).
  • Actividad 2: Pregunta guiada: “¿Qué historias conocen de su comunidad?” para identificar saberes previos y despertar interés en narrar.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación del tema: “Hoy vamos a aprender a contar historias sobre nuestra comunidad” (relación con el eje de artes y experiencias estéticas). Se introduce un cuento sencillo y visual sobre personajes del barrio (Fuente: Libro, Pág. 10).
  • Actividad 4: Juego manipulativo: construir una pequeña historia en círculos de papel, donde cada niño añade una parte, usando personajes y lugares conocidos (fomentando la colaboración y expresión oral).

Cierre:

  • Actividad final: Compartir en grupo una historia creada, reflexionando sobre las partes que la componen, y preguntando: “¿Qué nos gusta de nuestra historia?” para fortalecer la expresión oral y el reconocimiento de estructuras narrativas.

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica “El cuento en mis manos”: los niños muestran un objeto de su comunidad y dicen una frase o historia corta relacionada.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: “¿Qué sucede en las historias que contamos?” para activar conocimientos sobre secuencias y estructuras narrativas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración guiada: analizar una historia visual (cómic o pictograma) que muestre una secuencia lineal y una circular, para comprender diferentes formas de narrar (Fuente: Libro, Pág. 24).
  • Actividad 4: Taller de narración: en pequeños grupos, crear una historia sencilla usando tarjetas con imágenes de lugares o personajes del barrio, siguiendo una estructura lineal o circular.

Cierre:

  • Compartir las historias en voz alta y señalar qué partes corresponden a inicio, desarrollo y final, promoviendo la reflexión sobre las estructuras narrativas.

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego “¿Qué pasa primero? ¿Y después?” con tarjetas de historias cortas, para reforzar el orden secuencial.
  • Actividad 2: Pregunta: “¿Qué pasa si empezamos la historia en medio o al final?” para activar ideas previas sobre estructuras narrativas no lineales (In media res).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Visualización y análisis de ejemplos de historias en diferentes estructuras (Fuente: Libro, Pág. 90). Se usan videos cortos o narraciones orales.
  • Actividad 4: Creación de historias en pequeños grupos, eligiendo una estructura (lineal, circular o en media res) y narrándola con ayuda de dibujos y palabras clave en carteles.

Cierre:

  • Socialización: cada grupo comparte su historia y explica qué estructura usaron, promoviendo pensamiento crítico y verbalización.

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: “El detective de historias”: buscar en cuentos, historias o relatos orales ejemplos de estructuras narrativas y discutir en equipo.
  • Actividad 2: Pregunta: “¿Por qué es importante saber cómo contamos nuestras historias?” para fomentar la reflexión.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller práctico: en parejas, crear un relato comunitario usando una estructura elegida, con dibujos y palabras, teniendo en cuenta los problemas y soluciones del entorno (Fuente: Libro, Pág. 112).
  • Actividad 4: Compartir y comparar las historias, identificando las estructuras y la función de cada parte.

Cierre:

  • Reflexión grupal: “¿Qué aprendimos sobre contar historias hoy?” y destacar la importancia de nuestras narraciones para compartir y resolver problemas en comunidad.

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego “Mi historia en una mano”, donde cada niño comparte en una frase algo que aprendió o que le gustó.
  • Actividad 2: Pregunta: “¿Qué historia vamos a contar para cerrar la semana?” para motivar la participación.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto: “Nuestro cuento comunitario”: en pequeños grupos, armar un libro o mural con las historias creadas durante la semana, usando dibujos, palabras y estructuras narrativas aprendidas (relacionado con el PDA).
  • Actividad 4: Preparar una pequeña obra o presentación oral para compartir con otros, resaltando las partes importantes y las estructuras narrativas.

Cierre:

  • Presentación final: cada grupo comparte su cuento, y todos comentan qué aprendieron sobre contar historias y cómo pueden seguir narrando sobre su comunidad.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un libro o mural colectivo titulado “Historias de nuestra comunidad”, en el que cada grupo plasma una historia creada durante la semana, usando diferentes estructuras narrativas (lineal, circular, en media res). Incluye dibujos, textos cortos y una pequeña exposición oral.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Uso de estructuras narrativas (lineal, circular, en media res)

Participación activa y colaboración en grupos

Claridad y creatividad en el relato y en los dibujos

Expresión oral y socialización del cuento


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante las actividades grupales y presentaciones, registrando participación, creatividad y comprensión.
  • Listas de cotejo: para valorar el uso de estructuras narrativas y la colaboración.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar a los niños qué aprendieron, qué les gustó y qué les fue difícil.
  • Autoevaluación: mediante frases como “Hoy me gustó contar mi historia porque usé una estructura diferente” o “Me ayudaron mis amigos a mejorar mi relato”.
  • Coevaluación: en pequeños grupos, comentar qué les gustó de las historias de sus compañeros y qué mejorarían.

Este enfoque asegura una participación activa, significativa y creativa, promoviendo el pensamiento crítico, la expresión oral y la colaboración, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word