SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Proyecto: SERVICIOS SUSTENTABLES EN DIVERSOS CONTEXTOS
Nivel: Segundo Grado de Secundaria (13-16 años)
Metodología: Aprendizaje Servicio (AS)


Información Básica del Proyecto

Elemento

Detalle

Nombre

SERVICIOS SUSTENTABLES EN DIVERSOS CONTEXTOS

Asunto/Problema

Los servicios y su contribución económica y social en el sector turismo, promoviendo prácticas sustentables

Tipo

Fase de investigación, análisis crítico, propuesta y acción comunitaria

Grado

Segundo Secundaria (13-16 años)

Escenario

Comunidad local y virtual

Metodologías

Aprendizaje Servicio (AS), Investigación-Acción, Colaboración, Debate estructurado

Ejes Articuladores

Vida saludable, Sustentabilidad, Participación ciudadana

Contenidos (Materia: Tecnología)

Pensamiento estratégico y creativo en la resolución de problemas

PDA (Materia: Tecnología)

Analiza las implicaciones de los procesos, productos o servicios en la naturaleza y la sociedad, para desarrollar sistemas técnicos sustentables


Desarrollo por Fases Metodológicas

Fase 1: Inicio y recuperación de conocimientos previos

Campo Formativo

Actividad

Descripción

Recursos y referencias

Pensamiento Científico y Tecnológico

Lluvia de ideas y debate

Se inicia con una dinámica donde los estudiantes retroalimentan sus conocimientos sobre servicios, turismo, sustentabilidad y las diferentes maneras en que estos impactan en la comunidad y el medio ambiente. Se fomenta que argumenten, compartan ejemplos y cuestionen las prácticas actuales.

Pizarra, mapas conceptuales, recursos digitales (videos cortos del sector turístico sustentable).

Interdisciplinariedad

Conexión con otras materias

A partir de preguntas abiertas, los estudiantes relacionan conceptos de historia (tradiciones y festividades), geografía (recursos naturales y zonas de impacto), y matemáticas (estadísticas del sector turístico).

Recursos digitales, datos estadísticos, mapas.

Lengua y Comunicación

Reflexión escrita y diálogo

Los estudiantes redactan breves textos argumentativos o ensayos cortos sobre qué saben del sector turismo y cómo creen que puede ser sustentable. Se comparte en diálogo grupal.

Guías de escritura, ejemplos de textos argumentativos.


Fase 2: Exploración y análisis profundo

Campo Formativo

Actividad

Descripción

Recursos y referencias

Pensamiento Crítico

Análisis de casos

Se analizan casos reales de comunidades que implementan turismo ecológico y sustentable, discutiendo ventajas, desafíos y posibles impactos sociales y ambientales. Se promueve cuestionar prácticas y proponer mejoras.

Estudios de casos, videos, infografías, textos del libro (Fuente: Libro, Pág. 124-125).

Tecnología

Diseño de planos y esquemas

Los estudiantes utilizan conceptos del texto para diseñar planos o esquemas de un servicio turístico sustentable, considerando aspectos técnicos, ambientales y sociales. Elaboran modelos con materiales manipulables y/o digitales.

Materiales de dibujo, software de diseño simple, maquetas.

Matemáticas

Análisis estadístico

Se revisan datos sobre la aportación del sector servicios a la economía del país y se analizan mediante gráficos y cálculos estadísticos, reflexionando sobre su impacto en la comunidad.

Datos del INEGI, hojas de cálculo, software de gráficos.


Fase 3: Elaboración de propuestas y acciones

Campo Formativo

Actividad

Descripción

Recursos y referencias

Participación y Ciudadanía

Elaboración de un proyecto de servicio sustentable

En equipos, los estudiantes diseñan propuestas de servicios turísticos sustentables que puedan implementarse en su comunidad. Incluyen análisis de impacto, recursos necesarios, y plan de acción.

Cartulinas, recursos digitales para investigación, guías de planificación.

Pensamiento Crítico y Creativo

Debate estructurado y argumentación

Presentan y defienden sus propuestas frente a un panel (profesores, comunidad), argumentando beneficios y posibles obstáculos, promoviendo el pensamiento crítico y la argumentación formal.

Guías de debate, rúbricas de evaluación.

Lengua y Comunicación

Informe escrito y presentación oral

Cada grupo redacta un informe técnico y lo presenta oralmente, aplicando un lenguaje formal, respetuoso y fundamentado.

Computadoras, presentaciones digitales, rúbricas de evaluación.


Fase 4: Acción comunitaria y reflexión

Campo Formativo

Actividad

Descripción

Recursos y referencias

Aprendizaje Servicio

Implementación y evaluación

Se selecciona una propuesta viable para poner en marcha en la comunidad, con la guía de los docentes y en colaboración con actores locales. Se realiza una evaluación del proceso y resultados.

Materiales, apoyo de comunidad, registros fotográficos y videos.

Autoevaluación y Coevaluación

Reflexión sobre el proceso

Los estudiantes reflexionan sobre su aprendizaje, el trabajo en equipo y el impacto social y ambiental de su propuesta mediante rúbricas y preguntas reflexivas, promoviendo la metacognición.

Rúbricas, diarios de aprendizaje, cuestionarios.


Producto de Desempeño Auténtico Semanal (PDA)

Semana

Producto

Criterios

Indicadores de logro

Recursos

1

Mapa conceptual y análisis crítico del sector turismo sustentable en su comunidad

Claridad, fundamentación, relación con contenidos, creatividad

Identificación de conceptos clave, análisis de impactos, propuestas de mejora

Recursos digitales, mapas, textos, datos estadísticos


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática del trabajo en equipo y participación en debates.
  • Registro de avances en diarios de aprendizaje.
  • Rúbricas de evaluación del análisis crítico, propuestas y presentaciones.
  • Retroalimentación continua durante la elaboración del proyecto.
  • Evaluación del proceso y del producto final, considerando el pensamiento crítico, la creatividad y el compromiso social.

Nota final:

Este proyecto promueve un aprendizaje activo, crítico y colaborativo, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fortaleciendo habilidades de investigación profunda, análisis, argumentación y aplicación en contextos reales, con un fuerte componente de impacto social y sustentabilidad.

Descargar Word