Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Aprendiendo a leer
Asunto o Problema Principal a Abordar: Lectoescritura, específicamente el reconocimiento y escritura de nombres propios en la lengua materna.
Tipo: Por Fases Metodológicas
Escenario: Aula
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas
Contenidos:
- Escritura de nombres en la lengua materna.
PDAs:
- Reconoce que se lee y escribe de izquierda a derecha y de arriba a abajo.
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Círculo de bienvenida: Iniciar compartiendo nombres y objetos que traen de casa, fomentando la oralidad y el reconocimiento de nombres propios.
- Charla sobre lectura y escritura: Preguntar qué saben acerca de leer y escribir, usando preguntas abiertas para activar conocimientos previos.
- Lámina colaborativa: Dibujar en grande un camino de letras donde cada niño coloque su nombre en un espacio, visualizando la dirección de izquierda a derecha y de arriba abajo.
|
| Recuperación | - Juego de “El tesoro de los nombres”: Usar tarjetas con nombres escritos en diferentes orientaciones. Los niños identifican y leen sus propios nombres, reforzando la familiaridad con la escritura de nombres. (Fuente: Libro, Pág. X).
- Cuento visual: Presentar un cuento simple con ilustraciones de personajes que escriben su nombre, estimulando la conexión entre lectura y escritura.
|
| Planificación | - Decisión grupal: Elegir una actividad comunitaria donde puedan aplicar lo aprendido, como crear un mural con los nombres de todos los niños y niñas.
- Roles y tareas: Asignar roles para elaborar el mural, preparar materiales y registrar nombres en diferentes formatos (dibujos, letras).
|
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Tour visual por el aula: Observar carteles, etiquetas y nombres escritos en diferentes colores y tamaños, con énfasis en la dirección de izquierda a derecha y de arriba abajo.
- Juego de “Seguir el camino”: Los niños siguen una línea de letras para encontrar su nombre, reforzando la orientación espacial y el orden de lectura/escritura.
|
| Comprensión y producción | - Dibujo y escritura de su nombre: Cada niño dibuja su nombre en una hoja y luego intenta escribirlo, usando letras móviles o fichas para formar las letras.
- Creación de un mural comunitario: Escribir los nombres de todos en un mural gigante, respetando la dirección de lectura. (Fuente: Libro, Pág. X).
- Teatro de nombres: Representar en grupo pequeños personajes que “recuerdan” cómo escriben su nombre, promoviendo la expresión oral y la colaboración.
|
| Reconocimiento | - Rally de nombres: Buscar en el aula los nombres escritos en diferentes materiales y ordenarlos en fila, reconociendo la secuencia y dirección.
- Reflexión guiada: Preguntar qué aprendieron, qué les gustó y qué fue difícil, promoviendo la metacognición.
|
| Corrección | - Revisión en pareja: Comparar los nombres escritos con los originales, corregir errores y celebrar los avances.
- Registrar dificultades: Crear un cartel con las dificultades más comunes y las estrategias para mejorar.
|
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 3: Intervención | Integración | - Cuento personalizado: Crear un cuento colectivo en el que cada niño sea un personaje con su nombre, ilustrando la historia en un mural.
- Caza de nombres: Buscar en el aula y en la escuela los nombres escritos en diferentes soportes, fortaleciendo la conciencia de lectura y escritura.
|
| Difusión | - Exposición en la comunidad escolar: Mostrar los trabajos realizados, como el mural y las fichas de nombres, invitando a otros niños y docentes a apreciarlos.
- Presentación oral: Cada niño comparte su nombre y una frase sobre lo que aprendió, fomentando la expresión oral.
|
| Consideraciones | - Reflexión grupal: Dialogar sobre cómo aprendieron a escribir sus nombres y qué les gustaría seguir practicando.
- Registro de logros: Elaborar un cuadro con los avances de cada niño en la escritura de nombres.
|
| Avances | - Evaluación formativa: Observar la participación, el uso correcto de la dirección y el reconocimiento de su propio nombre en diferentes soportes.
- Plan de seguimiento: Diseñar actividades futuras para reforzar la lectura y escritura de nombres y otros textos cortos.
|
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Producto:
Un mural comunitario en el aula con los nombres de todos los niños escritos en orden de izquierda a derecha y de arriba abajo, decorados por ellos mismos con dibujos, letras y colores.
Criterios de evaluación:
- El niño escribe su nombre correctamente, respetando la dirección de lectura.
- Participa activamente en la creación del mural.
- Reconoce y lee su nombre en diferentes soportes.
- Explica en una frase qué aprendió sobre leer y escribir su nombre.
Evaluación
- Autoevaluación: ¿Puedo leer y escribir mi nombre? ¿Qué dificultades tuve y cómo las superé?
- Coevaluación: ¿Mi compañero escribe su nombre correctamente? ¿Qué puedo decirle para ayudarlo?
- Instrumento: Rúbrica sencilla con indicadores de participación, reconocimiento y producción escrita.
Este proyecto fomenta la participación activa, la creatividad y el reconocimiento de la lectura y escritura en un contexto comunitario, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo la inclusión, el respeto y el trabajo en equipo en el aula.