SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Quincenal para Cuarto Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Luces, cámara, equidad de género
Asunto o Problema Principal: Crear videos sobre la equidad de género que muestren la importancia de lograr la igualdad entre niños y niñas en los juegos.
Tipo de Planeación: Quincenal (10 días / 2 semanas)
Mes: Noviembre
Escenario: Comunidad
Metodología(s): Servicios, aprendizaje basado en proyectos y reflexión social
Ejes Articuladores: Inclusión, Pensamiento crítico, Igualdad de género

Contenidos y PDAs seleccionados:

Área

Contenido

PDA (Producto de Aprendizaje)

Lenguajes

Descripción de personas, lugares, hechos y procesos

Establece relaciones causales y temporales entre acontecimientos

Saberes y Pensamiento Científico

Alimentación saludable, prácticas culturales, toma de decisiones

Comprende que la menstruación es un ciclo natural, describe fases, creencias y cuidados

Ética, Naturaleza y Sociedades

Interculturalidad y sustentabilidad, relaciones con ecosistemas, acciones colectivas

Comprende cómo distintas culturas interactúan con la naturaleza y protegen el medio ambiente


Desarrollo del Proyecto Quincenal (10 días)

Semana 1

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de presentación con un "Círculo de historias" donde cada niño comparte una experiencia en la que jugó con amigos, resaltando si fue con niños o niñas y cómo fue la experiencia.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar ¿Qué creen que significa la igualdad de género? ¿Han visto alguna vez a niños y niñas jugar juntos?

Desarrollo:

  • Actividad principal: Introducir el tema de la igualdad en los juegos. Mostrar imágenes y videos cortos sobre niños y niñas jugando juntos en diferentes culturas (recursos visuales). Discutir en grupos qué diferencias notan, qué les gusta y qué cambiarían.
  • Actividad complementaria: Crear un mural colectivo sobre "Juegos iguales, amigos felices" usando recortes, dibujos y palabras clave.

Cierre:

  • Reflexión en plenaria: ¿Por qué es importante que todos puedan jugar y divertirse sin importar si son niños o niñas?
  • Socialización del mural y compromisos para la semana.

Martes

Inicio:

  • Actividad: Juego de "Adivina quién", en el que los niños describen personajes famosos que promueven la igualdad de género (ej. Malala, Frida Kahlo).

Desarrollo:

  • Actividad principal: Elaborar en equipos un cartel visual que represente cómo sería un juego sin discriminación de género. Utilizar materiales manipulables como papel, colores, etiquetas.
  • Actividad complementaria: Narrar cuentos tradicionales o leyendas que muestren personajes que desafían estereotipos de género (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Cierre:

  • Compartir los carteles y comentar qué ideas les gustaron más y por qué.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad: Dinámica “Mi juego favorito”, donde cada niño comparte su juego preferido y explica si cree que todos deberían jugarlo.

Desarrollo:

  • Actividad principal: Crear un guion para un pequeño video donde niños y niñas muestran cómo jugar juntos en igualdad. Utilizar papelógrafos para planear escenas, roles y diálogos.
  • Actividad complementaria: Revisión de las fases del ciclo menstrual (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X), relacionándolo con el respeto y la comprensión de la diversidad.

Cierre:

  • Debate guiado: ¿Qué aprendieron sobre los juegos y sobre los cuerpos? ¿Por qué es importante respetar las diferencias?

Jueves

Inicio:

  • Actividad: Mapa mental en grupo sobre “Juegos que unen” y “Juegos que dividen”, usando tarjetas y dibujos.

Desarrollo:

  • Actividad principal: En equipos, grabar un video corto (2-3 minutos) mostrando una escena de juego igualitario, promoviendo la inclusión. Pueden usar celulares o cámaras escolares.
  • Actividad complementaria: Analizar en grupos cómo las prácticas culturales influyen en los juegos y en la percepción de género (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Cierre:

  • Presentación rápida y retroalimentación entre pares.

Viernes

Inicio:

  • Actividad: Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendieron esta semana? ¿Qué cambiarían en sus juegos?

Desarrollo:

  • Actividad principal: Edición y reflexión sobre los videos producidos. Cada equipo comparte su experiencia y lo que quisieron transmitir.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Cómo podemos promover la igualdad de género en nuestra comunidad y escuela?

Semana 2

Lunes

Inicio:

  • Actividad: Juego de roles: “Yo creo que en mi comunidad...” donde expresan en voz alta ideas sobre cómo mejorar la igualdad en los juegos y actividades.

Desarrollo:

  • Actividad principal: Elaborar un cartel colaborativo que promueva la inclusión y el respeto en los juegos, usando técnicas de collage y escritura creativa.
  • Actividad complementaria: Investigar en la comunidad ejemplos de acciones que favorecen la igualdad (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Cierre:

  • Socialización del cartel y compromiso grupal.

Martes

Inicio:

  • Actividad: “¿Qué opinas?” – encuesta oral en la clase sobre los juegos y la igualdad.

Desarrollo:

  • Actividad principal: Crear un guion para un video de sensibilización sobre la importancia de jugar sin estereotipos. Grabar el video en pequeños grupos.
  • Actividad complementaria: Diálogo sobre cómo las distintas culturas interactúan con la naturaleza y cómo esto puede reflejarse en la igualdad y el respeto (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Cierre:

  • Compartir los videos y recibir retroalimentación.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad: Cuento colectivo: “El juego que une a todos”, donde cada niño aporta una parte de la historia sobre juegos en comunidad.

Desarrollo:

  • Actividad principal: Reflexionar en parejas sobre qué acciones ayudan a promover la igualdad en los juegos y cómo pueden aplicarlas en su comunidad.
  • Actividad complementaria: Diseñar carteles con frases motivadoras sobre igualdad y respeto.

Cierre:

  • Presentación de carteles y reflexión sobre el aprendizaje.

Jueves

Inicio:

  • Actividad: Juego de “Palabras clave” para recordar conceptos importantes: igualdad, respeto, inclusión.

Desarrollo:

  • Actividad principal: Preparar una exposición oral y visual sobre cómo la interculturalidad y el respeto por las diferencias enriquecen los juegos y la comunidad.
  • Actividad complementaria: Investigar cómo pueblos originarios y afrodescendientes fomentan la sustentabilidad y el respeto.

Cierre:

  • Compartir aprendizajes y compromisos para promover la igualdad en su entorno.

Viernes

Inicio:

  • Actividad: Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos? ¿Qué acciones podemos realizar en nuestra comunidad para promover la igualdad en los juegos?

Desarrollo:

  • Actividad principal: Organizar una feria de videos donde cada grupo presenta su producción y se discuten ideas para implementar en la escuela y comunidad.

Cierre:

  • Evaluación del proyecto y propuesta de acciones futuras.

Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

Los estudiantes crearán un Video colectivo titulado “Juegos iguales, amigos felices”, en el que muestren escenas de niños y niñas jugando en igualdad, promoviendo la inclusión y el respeto. El video será presentado en la feria escolar y en eventos comunitarios.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en la creación del video

☑️

Se observa esfuerzo y colaboración

Promoción de la igualdad en las escenas

☑️

Incluyen a niños y niñas en igualdad

Uso de lenguaje inclusivo y respeto

☑️

Se refleja en diálogos y acciones

Reflexión final sobre la importancia de la igualdad

☑️

Expresan ideas claras y comprometidas


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua del trabajo en equipo y participación en actividades.
  • Rúbrica sencilla para evaluar la creatividad, respeto y colaboración en los videos.
  • Preguntas reflexivas para autoevaluación y coevaluación:
  • ¿Qué aprendí sobre la igualdad en los juegos?
  • ¿Cómo contribuyó mi equipo para que el video fuera inclusivo?
  • ¿Qué puedo mejorar para promover la igualdad en mi comunidad?

Este enfoque busca fortalecer la conciencia social, el pensamiento crítico y la colaboración, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y respetando la diversidad cultural y de género de los niños y niñas.

Descargar Word