Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Identificación | Diagnóstico participativo | Inicia con una charla en círculo: "¿Qué sabemos del agua y su uso?". Utiliza imágenes y objetos relacionados con el agua (llaves, gotas, fugas, etc.) para activar conocimientos previos. Los niños expresan ideas, y el docente anota en un mural las ideas principales. |
Recuperación | Exploración de conocimientos previos | Juego de "¿Qué pasa si...?": El maestro plantea situaciones cotidianas (ej. dejar la llave abierta, no reportar una fuga) y los niños comparten sus ideas sobre qué creen que sucede y por qué. Se realiza un mural colaborativo con ideas y dudas, fomentando el diálogo respetuoso. (Fuente: Libro, Pág. X) |
Planificación | Definición del plan de acción | En equipo, los alumnos diseñan un cartel o póster que represente su compromiso para cuidar el agua en la escuela y en casa. Cada grupo elige un rol (dibujante, redactor, presentador). Discuten y acuerdan las acciones concretas a realizar, como reportar fugas o cerrar bien las llaves. |
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Acercamiento | Inicio de la investigación y sensibilización | Los niños visitan diferentes lugares de la escuela para observar y registrar en una libreta qué acciones relacionadas con el agua encuentran (ej. grifos abiertos, fugas). Utilizan lupas y cámaras o tabletas para tomar fotos. Se realiza un mural con fotos y comentarios. |
Comprensión y producción | Indagación, análisis y creación de soluciones | Los alumnos recolectan datos de consumo de agua en la escuela (ej. cuánto agua se usa en un día). Utilizan materiales manipulables (vasos medidores, botellas, etc.) para experimentar y entender cómo se desperdicia el agua. Luego, crean notas informativas o pequeños videos para difundir buenas prácticas, usando un guion elaborado en equipo (Fuente: Libro, Pág. X). |
Reconocimiento | Reflexión sobre avances y dificultades | Cada grupo comparte sus hallazgos y productos. Se realiza una lluvia de ideas sobre qué acciones han mejorado y cuáles aún necesitan atención. Se usan rúbricas sencillas para autoevaluar su participación y comprensión. |
Corrección | Ajuste de acciones y plan | En base a las reflexiones, ajustan sus acciones y productos. Por ejemplo, mejoran sus notas informativas o planifican una campaña visual en la escuela. |
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Integración | Consolidación de conocimientos | Los niños preparan una presentación interactiva (teatro, títeres, mural) en la que explican la importancia del cuidado del agua, integrando datos y recomendaciones. Incluyen experiencias personales y propuestas creativas. |
Difusión | Compartir en la comunidad | Organizan un "Día del Agua" en la escuela, donde exponen sus productos (carteles, videos, notas) y realizan actividades lúdicas como juegos de memoria con datos sobre el agua o concursos de dibujos con mensaje de conservación. Invitan a padres y comunidad (pueden hacer una transmisión en vivo o invitarlos a la escuela). |
Consideraciones | Reflexión sobre el proceso | Realizan una rueda de diálogo reflexiva: ¿Qué aprendieron?, ¿Qué les gustaría mejorar?, ¿Cómo cambiarán sus hábitos? Se fomenta la escucha activa y el respeto por las ideas de todos. |
Avances | Evaluación y próximos pasos | Se evalúa si lograron su Producto Desempeño (PDA) y qué acciones futuras realizarán para seguir cuidando el agua en casa y en la comunidad. Se planean pequeños compromisos y actividades de seguimiento. |
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Fase 1 | Introducción y definición del problema | Se presenta un video corto sobre el ciclo del agua y su importancia. Los niños expresan lo que saben y qué quieren aprender. Se hace una lluvia de ideas para definir el problema: "¿Por qué es importante cuidar el agua en nuestra comunidad?" |
Fase 2 | Preguntas y hipótesis | Los alumnos formulan preguntas como: "¿Cuánta agua desperdiciamos en un día?", "¿Qué pasa si no reportamos fugas?". Plantean hipótesis sencillas, por ejemplo: "Si cerramos las llaves bien, se ahorra agua". |
Fase 3 | Análisis y conclusiones | Con datos recolectados (mediciones, tablas), analizan cuál es la causa del desperdicio y qué soluciones son viables. Reconocen patrones en gráficas (ej. consumo en diferentes horarios). Se trabaja con ejemplos visuales y gráficos (Fuente: Libro, Pág. X). |
Fase 4 | Diseño y divulgación | Crean propuestas de soluciones (ej. "Reporta una fuga", "Usa solo la cantidad necesaria") y las diseñan en carteles, videos o presentaciones digitales, para compartir con la comunidad escolar y familiar. |
Este proyecto promueve la participación activa, el pensamiento crítico, la colaboración y la resolución de problemas, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y adaptado para estudiantes de cuarto grado.