A continuación, te presento la planeación del proyecto educativo completo "Jardincito adiós" estructurada en tablas, considerando las metodologías seleccionadas (Aprendizaje basado en proyectos comunitarios, Indagación con enfoque STEAM, Aprendizaje basado en problemas y Aprendizaje y servicio), los momentos de cada una, actividades sugeridas para niños de 6 años, y su adaptación a su nivel de desarrollo. Además, se integran los ejes articuladores y los contenidos específicos en cada fase.
Aspecto | Descripción |
---|---|
Nombre del proyecto | Jardincito adiós |
Contexto | Los niños cambian de grado y escuela, sienten miedo a los nuevos retos. Se busca fortalecer su autoconocimiento, autonomía y confianza para afrontar el cambio. |
Escenario | Aula y comunidad escolar |
Metodología | Combinación de Aprendizaje basado en proyectos comunitarios, Indagación con enfoque STEAM, Problemas y Aprendizaje y servicio |
Ejes articuladores | Pensamiento crítico, ética, comunidad y autoconocimiento |
Contenidos | Lenguajes, saberes, ética y aspectos humanos relacionados con el cambio, la historia personal y la comunidad escolar |
Momento | Actividad | Descripción y adaptación |
---|---|---|
Fase 1: Planeación | ||
Momento 1: Identificación | Charla introductoria "¿Qué nos da miedo en un cambio?" | Conversamos con los niños sobre sus sentimientos y experiencias relacionadas con cambios. Se usa lenguaje sencillo y ejemplos cotidianos. |
Momento 2: Recuperación | Recuerdo de experiencias pasadas | Los niños dibujan o cuentan alguna vez que hayan enfrentado un cambio (por ejemplo, cambiar de juguete, de lugar). Se motiva el uso del dibujo y el lenguaje oral. |
Momento 3: Planificación | Crear un "Mapa de sentimientos" | Elaboramos un cartel con dibujos y palabras sobre cómo se sienten y que necesitan para sentirse seguros. Se fomenta la expresión artística y escrita sencilla. |
Fase 2: Acción | ||
---|---|---|
Momento 4: Acercamiento | Visita a otros espacios de la escuela o comunidad | Se visita un espacio o persona que ayude a entender cambios. Uso de fotos y relatos sencillos. |
Momento 5: Comprensión y producción | Elaborar un cartel o aviso | Los niños hacen un cartel con un mensaje positivo, usando letras y dibujos, para dar ánimo a sus compañeros en cambio. Se trabaja la escritura y el dibujo. |
Momento 6: Reconocimiento | Presentar el cartel | Cada niño comparte su cartel con la clase, reforzando su autoestima y comprensión del mensaje. |
Momento 7: Corrección | Mejorar y ajustar los carteles | Revisión en grupo, ajustando palabras o dibujos para que sean claros y positivos. Se fomenta la colaboración y la crítica constructiva. |
Fase 3: Intervención | ||
---|---|---|
Momento 8: Integración | Crear una cartelera en la escuela | Los niños colocan sus carteles en un lugar visible, promoviendo la comunidad y el apoyo mutuo. |
Momento 9: Difusión | Compartir con otros grados o familias | Los niños llevan el mensaje a otros espacios, como el salón de clases o en casa, usando dibujos y palabras sencillas. |
Momento 10: Consideraciones | Reflexión grupal sobre la experiencia | Conversamos qué aprendieron, qué les gustó y qué podrían mejorar. Se usa lenguaje cercano y ejemplos. |
Momento 11: Avances | Documentar y guardar los trabajos | Se guarda un registro de los carteles y reflexiones, fomentando la memoria y el reconocimiento del proceso. |
Momento | Actividad | Descripción y adaptación |
---|---|---|
Fase 1: Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | Detectar qué cuerpos y figuras conocen | Los niños muestran y describen objetos o figuras que conocen, usando sus manos, dibujos o objetos reales. |
Fase 2: Preguntas de indagación, Explicación inicial | Preguntar: ¿Qué formas tienen los objetos que usamos? | Se fomenta que los niños formulen preguntas sencillas y compartan sus ideas sobre formas y números. |
Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general | Relacionar formas y números con su vida diaria | Se explica cómo los objetos y formas están en su entorno, usando ejemplos visuales y manipulativos. |
Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | Construir modelos o dibujos de cuerpos y figuras | Los niños elaboran modelos con plastilina, papel o bloques, explicando sus características. Se promueve la creatividad y la expresión artística. |
Complementos | ||
---|---|---|
- | Habilidades del siglo XXI: Pensamiento crítico, colaboración y creatividad. | |
- | Vinculación con vida cotidiana: Reconocer formas, números y objetos en su entorno. | |
- | Evaluación formativa: Observación continua y reflexión en grupo. |
Momento | Actividad | Descripción y adaptación |
---|---|---|
Presentamos | Plantear el problema: "¿Qué podemos hacer para sentirnos mejor y más seguros cuando cambiamos de escuela?" | Se dialoga con los niños usando ejemplos cercanos, promoviendo su participación y empatía. |
Recolectamos | Compartir ideas y experiencias | Los niños expresan qué saben y cómo se sienten, apoyados en dibujos y palabras sencillas. |
Formulemos | Definir el problema en sus propias palabras | Guiados para que expliquen qué les preocupa y qué necesitan para sentirse mejor. |
Organizamos | Formar grupos y planear acciones | Se crean pequeños equipos que diseñan ideas para afrontar el cambio, usando recursos y roles sencillos. |
Construimos | Ejecutar las estrategias | Los niños ponen en práctica sus ideas, como hacer carteles, dramatizaciones o reuniones de apoyo. |
Comprobamos y analizamos | Evaluar qué funcionó y qué mejorar | Reflexión guiada, usando preguntas abiertas y dibujos. |
Compartimos | Socializar las soluciones | Presentar en la comunidad escolar las acciones y aprendizajes, promoviendo la empatía y respeto. |
Momento | Actividad | Descripción y adaptación |
---|---|---|
Punto de partida | Conversar sobre las responsabilidades en la familia y en la escuela | Los niños comparten qué tareas hacen en casa y en la escuela, usando historias cortas o dibujos. |
Lo que sé y quiero saber | Investigar qué más pueden aprender sobre responsabilidades | Se generan preguntas y se busca información sencilla, con ayuda del docente. |
Planificamos el servicio | Crear un "Libro de responsabilidades" | Los niños ilustran y escriben (palabras clave) sobre tareas que pueden ayudar en casa y en la escuela. |
Ejecutamos | Realizar las tareas y crear un mural | Los niños participan en tareas y muestran su trabajo en un mural, promoviendo el sentido de comunidad. |
Compartimos y evaluamos | Presentar y reflexionar sobre lo aprendido | Se comparte con familiares y otros estudiantes, y se reflexiona sobre la importancia de colaborar y ser responsables. |
Metodología | Momentos principales | Actividades clave adaptadas para niños de 6 años |
---|---|---|
Proyectos comunitarios | Planeación, Acción, Intervención | Dibujos, relatos orales, creación de carteles, juegos de roles |
STEAM | Introducción, Indagación, Conclusiones, Divulgación | Manipulación de objetos, modelos, dibujos, historias visuales |
Problemas | Presentar, Recolectar, Formular, Organizar, Construir, Evaluar, Compartir | Diálogos, dramatizaciones, dramatizaciones, creación de materiales visuales |
Servicio | Sensibilización, Investigación, Planificación, Ejecución, Reflexión | Historias, dibujos, tareas en familia, mural, exposición sencilla |
Este esquema estructurado permite abordar la temática del proyecto desde varias metodologías, promoviendo un aprendizaje activo, significativo y emocionalmente positivo, que ayude a los niños a afrontar el cambio con confianza, reconociendo sus capacidades y su comunidad.