SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Desarrollo Detallado de la Planeación por Fases Metodológicas

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Una historia de mi comunidad
  • Asunto o Problema Principal: Los niños no conocen la historia, tradiciones y cambios de su comunidad.
  • Tipo: Aprendizaje y Servicio (A y S)
  • Escenario: Comunidad local y escuela.
  • Metodología(s): Servicios, Investigación, Participación activa.
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, Sentido de pertenencia, Identidad social.
  • Contenidos:
  • Sentido de pertenencia, identidad personal y social.
  • Reconstrucción de la historia familiar, escolar y comunitaria a partir de narraciones y documentos.
  • PDAs: Reconoce y comparte la historia familiar, escolar y comunitaria, respondiendo a las preguntas ¿quiénes somos?, ¿de dónde vinieron nuestros antepasados?, y descubre los aportes socioculturales y lingüísticos de su comunidad.

Desarrollo por Fases Metodológicas

Etapa 1: Punto de partida (sensibilización)

Descripción

Actividades Sugeridas

Sensibilizar a los alumnos sobre la importancia de conocer y valorar su comunidad y su historia, promoviendo el sentido de pertenencia y identidad.

  • Iniciar con una dinámica de reconocimiento: compartir en círculo una “historia” o anécdota familiar o comunitaria que hayan escuchado o vivido.
  • Mostrar fotografías antiguas y actuales de la comunidad, invitando a los niños a identificar cambios y similitudes (Fuente: Libro, Pág. 303).
  • Preguntar: ¿qué sabemos de nuestra comunidad? ¿qué nos gustaría aprender?

Material Manipulable: Fotografías, imágenes impresas, mapas sencillos.
Recursos visuales: Fotos antiguas y actuales, mapas de la comunidad.


Etapa 2: Lo que sé y quiero saber (investigación e identificación de necesidades)

Descripción

Actividades Sugeridas

Identificar los conocimientos previos y las inquietudes de los estudiantes sobre la historia y las tradiciones de su comunidad, promoviendo el pensamiento crítico.

  • Realizar un “Mapa de conocimientos previos”: los niños expresan lo que saben y lo que desean saber sobre su comunidad.
  • Investigar en familia o comunidad mediante entrevistas a adultos mayores, con un guion de preguntas elaborado en equipo (Fuente: Libro, Pág. 307).
  • Buscar y recopilar imágenes, noticias, historias o documentos en periódicos, revistas y bibliotecas que muestren cómo era la comunidad en décadas pasadas.

Material Manipulable: Guiones de entrevista, materiales para recolectar fotografías.
Recursos visuales: Mapas, esquemas, entrevistas grabadas si es posible.


Etapa 3: Planificamos el servicio solidario (proyecto, recursos, tareas)

Descripción

Actividades Sugeridas

Diseñar y organizar el proyecto de investigación y recopilación de historias y documentos, estableciendo roles, recursos y cronograma.

  • Elaborar en equipo un plan de trabajo para realizar entrevistas, recopilar fotografías, crear un mural o muestra documental.
  • Decidir quiénes participarán en la entrevista a adultos mayores y qué preguntas realizarán (Fuente: Libro, Pág. 308).
  • Diseñar materiales para la muestra: carteles, infografías, mapas, esquemas, fotogalerías digitales o impresas.
  • Organizar un cronograma para las actividades y la exposición en la comunidad.

Material Manipulable: Carteles, esquemas, fichas de planificación, materiales para montaje (papel, cartulina, impresiones).
Recursos digitales: Imágenes digitales, redes sociales, blogs comunitarios.


Etapa 4: Ejecutamos el servicio

Descripción

Actividades Sugeridas

Llevar a cabo las entrevistas, recopilar historias, montar la muestra documental y socializar en la comunidad.

  • Realizar entrevistas a adultos mayores, con apoyo de adultos responsables, grabando testimonios si es posible (Fuente: Libro, Pág. 307).
  • Organizar en pequeños grupos la clasificación y análisis de las fotografías e historias recopiladas.
  • Montar la muestra en un lugar adecuado: salón, corredor, muro comunitario, radio escolar o digital.
  • Promover la participación de toda la comunidad en la inauguración y socialización del trabajo realizado.

Material Manipulable: Fotografías, documentos, materiales para montaje, dispositivos de grabación.
Recursos: Espacio físico o virtual, permisos, materiales de difusión (volantes, trípticos).


Etapa 5: Compartimos y evaluamos resultados y reflexiones

Descripción

Actividades Sugeridas

Reflexionar sobre el proceso, los aprendizajes y el sentido de pertenencia, así como evaluar la experiencia de aprendizaje y servicio.

  • Realizar una sesión de reflexión en comunidad: ¿qué aprendimos?, ¿qué nos sorprendió?, ¿cómo nos sentimos?, ¿qué cambios notamos en nuestra comunidad?
  • Elaborar una rúbrica sencilla para autoevaluar el trabajo en equipo, la participación, y la comprensión del contenido.
  • Escribir en el cuaderno una pequeña reflexión sobre ¿quiénes somos?, ¿de dónde vinieron nuestros antepasados? y cómo podemos valorar nuestra historia.
  • Compartir en familia y comunidad los logros y aprendizajes, fortaleciendo el sentido de identidad y pertenencia.

Material manipulable: Rúbricas, cuadernos, materiales para presentaciones.
Recursos visuales: Presentaciones, videos, fotos del proceso.


Instrumento de Evaluación (Tabla)

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Reconoce y comparte información sobre la historia, tradiciones y cambios de su comunidad.

✔️

✖️

⚠️

-

Participa activamente en entrevistas, investigación y montaje de la muestra.

✔️

✖️

⚠️

-

Demuestra pensamiento crítico al analizar cambios y valorar su comunidad.

✔️

✖️

⚠️

-

Reflexiona sobre su identidad y sentido de pertenencia.

✔️

✖️

⚠️

-


Esta estructura fomenta la participación activa, la expresión oral y escrita, la colaboración y el pensamiento crítico, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana. Además, promueve el reconocimiento y valoración de la historia y cultura local, fortaleciendo la identidad de los alumnos y su comunidad.

Descargar Word