SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: La Comunicación
  • Asunto o Problema: La importancia de la comunicación efectiva en la comunidad y su impacto en la participación ciudadana.
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Grado: Tercer grado de secundaria (14-17 años)
  • Escenario: Comunidad local y medios digitales
  • Metodología(s): Aprendizaje Servicio (AS), aprendizaje basado en proyectos, colaboración y reflexión crítica
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, comunicación efectiva, ciudadanía activa
  • Contenidos y PDAs:

Materia

Contenidos

PDA (Producto de Desempeño Auténtico)

Tecnología

Comunicación y representación técnica

Difundir por diversos medios el funcionamiento y operación de sus proyectos, para dar a conocer sus alcances a distintas personas.

Cívica y Ética

Participación ciudadana, derechos y responsabilidades en la comunidad

Elaborar un plan de comunicación para promover la participación activa de la comunidad en un problema social.

Lengua

Producción de textos orales y escritos, argumentación

Crear un manifiesto o campaña comunicativa que exprese ideas y propuestas de cambio social.

Historia

Contexto social y cultural de su comunidad

Investigar y analizar cómo la historia local ha influido en las formas de comunicación comunitaria.


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador: Proyección de un video sobre la historia de la comunicación en comunidades y su impacto social, con preguntas abiertas para reflexionar (ej. ¿Cómo ha cambiado la forma en que nos comunicamos?).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Debate sobre diferentes medios de comunicación en la comunidad (radio, prensa, redes sociales). Lluvia de ideas sobre cómo la comunicación influye en la participación ciudadana. (Fuente: Textos de historia local, Pág. X)

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en grupos sobre distintos medios de comunicación utilizados en su comunidad. Análisis crítico de ventajas, desventajas y alcance de cada uno, relacionándolo con contenidos de tecnología y cívica. Elaboración de fichas comparativas.
  • Actividad 4: Discusión guiada sobre el papel de la comunicación técnica en proyectos sociales y comunitarios. Crear mapas mentales o esquemas visuales.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy sobre la influencia de la comunicación? ¿Qué medio consideran más efectivo en su comunidad? Plantear dudas y temas para profundizar mañana.

Martes

Inicio:

  • Actividad de activación: Juego de roles sobre la transmisión de un mensaje importante en diferentes medios (radio, redes sociales, prensa escrita). Discusión sobre cómo el medio influye en la percepción del mensaje.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis crítico de campañas comunicativas en redes sociales y medios tradicionales. Uso de recursos digitales para identificar estrategias de persuasión, sesgos y efectos en la opinión pública (Fuente: Artículos y estudios de comunicación, Pág. Y).
  • Actividad 4: En grupos, diseñar un boceto de una campaña para promover la participación en un problema social local (ej. limpieza del parque, seguridad vial).

Cierre:

  • Presentación rápida de los bocetos y discusión sobre las estrategias elegidas. Reflexión escrita: ¿Qué elementos hacen efectiva una campaña de comunicación? ¿Cómo podemos mejorar la participación ciudadana?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad: Debate estructurado sobre la responsabilidad social en la comunicación y los derechos de la comunidad a recibir información veraz. Pregunta guía: ¿Qué pasa cuando la comunicación no es ética o es manipuladora?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de producción de textos orales y escritos. Elaboración de un manifiesto o carta abierta que exprese ideas para mejorar la comunicación en su comunidad, integrando argumentos sólidos y evidencias.
  • Actividad 4: Investigación sobre casos históricos o actuales donde la comunicación ha generado cambios sociales o conflictos. Análisis crítico y discusión.

Cierre:

  • Reflexión en diario de aprendizaje: ¿Qué aprendí sobre la ética en la comunicación? ¿Cómo puedo aplicar estos conocimientos en mi comunidad?

Jueves

Inicio:

  • Actividad: Visualización de ejemplos de campañas comunitarias exitosas. Análisis colectivo sobre qué elementos las hicieron efectivas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Diseño de un plan de comunicación para un problema social en su comunidad, considerando diferentes medios, públicos y estrategias. Cada grupo presenta su propuesta y recibe retroalimentación.
  • Actividad 4: Elaboración de un guion o contenido digital (video, podcast, cartel) para difundir su plan, promoviendo el uso técnico y creativo de recursos digitales.

Cierre:

  • Compartir los avances y reflexionar sobre la importancia de la comunicación para el cambio social. Plantear preguntas para profundizar en la próxima actividad.

Viernes

Inicio:

  • Actividad: Presentación de los productos digitales o campañas creadas. Simulación de difusión en diferentes plataformas y análisis del impacto potencial.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Evaluación colectiva de los productos y propuestas, utilizando una rúbrica de criterios como claridad, creatividad, pertinencia, impacto y uso técnico. Discusión sobre fortalezas y áreas de mejora.
  • Actividad 4: Reflexión final en grupo: ¿Qué aprendieron sobre la comunicación en la comunidad? ¿Cómo pueden seguir participando activamente? ¿Qué habilidades desarrollaron?

Cierre:

  • Síntesis del proceso: presentación de los productos finales y comentarios finales del docente. Planteamiento de tareas para seguir promoviendo la comunicación efectiva en la comunidad.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Cada grupo elaborará una campaña comunicativa digital y presencial para promover la participación activa en un problema social de su comunidad. La campaña incluirá un plan de comunicación, materiales visuales o audiovisuales, y una estrategia de difusión en redes sociales o medios tradicionales. Además, presentarán una pequeña memoria explicativa del proceso, fundamentada en conceptos de tecnología, civismo, historia y lengua.

Criterios de evaluación:

  • Claridad y pertinencia del mensaje
  • Uso creativo y técnico de recursos digitales y tradicionales
  • Estrategia de difusión efectiva y coherente con el problema social
  • Argumentación y fundamentación ética en la propuesta
  • Trabajo colaborativo y organización del equipo

Rúbrica de evaluación:

Criterio

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Necesita mejorar (1)

Claridad y pertinencia del mensaje

El mensaje es claro, preciso y relevante

El mensaje es comprensible y relevante

El mensaje es algo confuso o poco relevante

Mensaje confuso o poco pertinente

Uso de recursos digitales y tradicionales

Uso innovador y técnico avanzado

Uso adecuado y creativo

Uso básico y poco innovador

Uso limitado o inapropiado

Estrategia de difusión

Estrategia completa y efectiva

Estrategia adecuada

Estrategia superficial

Sin estrategia clara

Fundamentación ética y social

Argumentación sólida y ética

Argumentación clara

Argumentación débil

Sin fundamentación

Colaboración y organización

Excelente trabajo en equipo

Buen trabajo en equipo

Trabajo irregular

Trabajo individualista o desorganizado


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: Registrar la participación, liderazgo y colaboración en actividades grupales y debates.
  • Registro anecdótico: Anotar avances, dudas, y actitudes de interés o dificultades.
  • Preguntas de sondeo: Realizar cuestionamientos durante las actividades para evaluar comprensión y pensamiento crítico.
  • Autoevaluación: Fichas reflexivas diarias y diario de aprendizaje, promoviendo la metacognición.
  • Coevaluación: Evaluaciones entre pares tras presentaciones y productos parciales, valorando aspectos de comunicación, creatividad y trabajo en equipo.
  • Seguimiento del proceso: Revisiones semanales de avances y dificultades, ajustando estrategias y brindando retroalimentación formativa.

Este plan promueve un aprendizaje profundo, crítico y participativo, en el marco de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando habilidades ciudadanas, tecnológicas y comunicativas en contextos reales y significativos para los adolescentes.

Descargar Word