Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Nombre del Proyecto: Aprendo a escuchar para poder dialogar
Asunto o Problema Principal a Abordar: La dificultad para seguir órdenes y escuchar activamente en el aula.
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes de la Planeación: Octubre
Escenario: Aula
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes (Contenidos) | Lenguajes (PDAs) |
---|
Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista. | - Indica de manera respetuosa cuando no ha comprendido los puntos de vista o ideas de otros.
- Recupera de forma explícita experiencias y conocimientos, para tomar decisiones o asumir una postura.
|
Fuente: (Libro, Pág. 45) - Se toma como base la importancia del diálogo respetuoso y la recuperación de conocimientos previos para fortalecer la comunicación efectiva.
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Fase 1: Planeación
Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Identificación | - Conversa con los estudiantes sobre qué significa escuchar bien y por qué es importante en el aula y en la comunidad.
- Realiza una lluvia de ideas donde compartan situaciones en las que han tenido dificultades para escuchar y seguir instrucciones.
- Propón una dinámica en la que cada niño dibuje o cuente una experiencia en la que no escuchó y qué sucedió.
|
Recuperación | - Juego de "Escucha y Repite": el docente dice una serie de instrucciones cortas y los niños las repiten para activar su memoria auditiva.
- Abre una ronda de preguntas: ¿Qué pasa cuando no escuchamos? ¿Cómo nos sentimos? ¿Qué necesitamos para escuchar mejor? (Fuente: Libro, pág. 47)
|
Planificación | - En equipo, los estudiantes proponen estrategias para mejorar la escucha en el aula, como usar señas, turnos para hablar, etc.
- Definen roles: quién será el "guía de la escucha", quién registrará ideas, etc.
- Elaboran un cartel con reglas de escucha activa para colocar en el aula.
|
Fase 2: Acción
Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Acercamiento | - Dinámica de "El teléfono descompuesto": los niños forman una fila y uno susurra un mensaje al oído del siguiente, para practicar la atención y la escucha activa.
- Juego de roles: en parejas, simulan situaciones donde uno da instrucciones y el otro debe seguirlas respetando turnos y actitud respetuosa.
- Cuento interactivo: leer un cuento breve y hacer pausas para que los niños compartan qué escucharon y qué les llamó la atención (Fuente: Libro, pág. 50).
|
Comprensión y producción | - Los niños crean un "Manual de Escucha Respetuosa" en equipos, donde incluyen dibujos, reglas y ejemplos de buena escucha.
- Realizan una obra de teatro breve en la que representen una situación en la que escuchar bien ayuda a resolver un problema.
- Graban un audio en el que expresen cómo se sienten cuando alguien no los escucha y qué les gustaría que cambiaran.
|
Reconocimiento | - Rueda de reconocimiento: cada niño comparte una estrategia que ha funcionado para escuchar mejor.
- Juego de "Reconoce y explica": se muestran tarjetas con diferentes emociones relacionadas con escuchar, y los niños explican por qué sienten esas emociones.
- Lista de logros: en grupo, hacen una lista de avances en la escucha durante la semana.
|
Corrección | - Reflexión grupal: ¿Qué estuvo difícil? ¿Qué podemos mejorar?
- Ajustar las reglas del cartel o las estrategias según las dificultades detectadas.
- Práctica de escuchar con atención en pequeños grupos, con retroalimentación de pares.
|
Fase 3: Intervención
Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Integración | - Proyecto comunitario: en grupos, diseñan un cartel o mural que promueva la escucha activa y el respeto en el aula y en la comunidad escolar.
- Elaboran un pequeño video o presentación en PowerPoint explicando por qué escuchar bien nos ayuda a dialogar y resolver conflictos.
- Crean un cuento comunitario, donde cada niño aporta una parte, enfatizando la importancia de escuchar a los demás (Fuente: Libro, pág. 53).
|
Difusión | - Presentan su mural y/o video a otras clases, compartiendo lo aprendido sobre la escucha respetuosa.
- Organizan un "Día de la Escucha Activa" donde invitan a otros docentes y familias a participar en actividades y dinámicas.
- Escríben una carta o mensaje en la que compartan su experiencia y los beneficios que han notado.
|
Consideraciones | - Reflexión colectiva sobre cómo la escucha mejoró sus relaciones y diálogo.
- Detectar qué dificultades persistieron y cómo las superaron.
- Elaborar un "Compromiso de Escucha" con acuerdos que puedan seguir en el aula y en casa.
|
Avances | - Evaluación del proceso mediante un portafolio con evidencias: fotos, grabaciones, dibujos, cuentos, y el cartel final.
- Preguntas abiertas: ¿Qué aprendiste sobre escuchar? ¿Cómo cambiará tu forma de dialogar en el futuro?
|
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Nombre: Mural y Guía de la Escucha Activa
Descripción: Los estudiantes elaboran un mural colaborativo que represente las reglas y beneficios de escuchar activamente, complementado con una guía sencilla en la que expliquen cómo practicar la escucha respetuosa en la comunidad escolar y familiar.
Criterios de evaluación:
- Participación activa y colaborativa en la elaboración del mural y guía.
- Claridad y creatividad en las imágenes y mensajes.
- Uso correcto del lenguaje respetuoso y reflexivo.
- Capacidad para explicar la importancia de la escucha activa y cómo aplicarla en diferentes contextos.
Evaluación
- Rúbrica sencilla para valorar participación, creatividad, respeto y comprensión de contenidos.
- Preguntas reflexivas al final del proyecto: ¿Qué aprendí sobre la escucha? ¿Qué puedo mejorar en mi forma de escuchar?
- Autoevaluación y coevaluación mediante listas de chequeo y círculos de diálogo en grupo.
Este proyecto fomenta la participación activa, el pensamiento crítico y la expresión oral, promoviendo un ambiente inclusivo y respetuoso, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.