Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre: Comiendo sano, me siento sano
- Asunto o Problema: Los alumnos aún no comprenden que alimentarse saludablemente mejora su bienestar y calidad de vida.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula
- Metodología: Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Vida saludable
- Contenidos y PDAs:
- Lenguajes: Narración de actividades y eventos familiares y comunitarios (PDA: Lectura en voz alta de textos variados).
- Saberes y Pensamiento Científico: Impacto de actividades humanas en la naturaleza y en la salud, clasificación de acciones positivas y negativas (PDA: Identificación y registro de actividades que afectan a la naturaleza y la salud).
- De lo Humano y lo Comunitario: Sentido de pertenencia a la familia y comunidad.
Desarrollo por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Iniciar con una historia corta sobre un niño que descubre cómo alimentarse bien y sentirse fuerte. (Fuente: Libro, Pág. 45)
- Preguntar a los niños qué comidas conocen y cuáles creen que son saludables.
|
| Recuperación | - Charla guiada: ¿Qué comemos en casa y en la escuela? ¿Qué pasa si comemos muchas papas fritas o muchas frutas?
- Juego de “La rueda de la alimentación”: los niños colocan imágenes de alimentos en una rueda y comentan.
|
| Planificación | - En equipos, decidir quién trae un dibujo de su comida favorita y preparan una pequeña exposición para compartir con la clase.
- Definir roles: quien presenta, quien dibuja, quien escucha.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visita a la huerta escolar o a un mercado cercano, con actividades de observación y selección de alimentos saludables.
- Juego de roles: “El supermercado saludable”.
|
| Comprensión y producción | - Crear un mural colaborativo con recetas sencillas y saludables, usando recortes y dibujos. (Fuente: Libro, Pág. 78)
- Narrar en voz alta una historia inventada sobre un personaje que elige comer bien.
|
| Reconocimiento | - Presentar el mural y las historias a otra clase o a las familias en una pequeña feria.
- Reflexionar en grupo qué aprendieron y qué les gustaría seguir explorando.
|
| Corrección | - Revisar los dibujos y textos del mural, corregir errores y agregar ideas nuevas con la ayuda del maestro y los compañeros.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Organizar un “Día de comer saludable” donde los niños compartan recetas o alimentos que llevan de casa y expliquen por qué son buenos.
- Realizar un juego de clasificación de alimentos en “saludables” y “no tan saludables”.
|
| Difusión | - Preparar un cartel o un video corto que explique en palabras sencillas cómo alimentarse bien.
- Invitar a las familias a la exposición en la escuela.
|
| Consideraciones | - Reflexionar en plenaria sobre los cambios en sus hábitos y las dificultades encontradas.
- Preguntar: ¿Qué podemos hacer en casa para comer mejor?
|
| Avances | - Evaluar si los niños pueden explicar en sus propias palabras qué alimenta su cuerpo y cómo elegir alimentos saludables.
|
Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase / Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Introducción, Conocimientos previos, Identificación | Explorar qué saben y qué desconocen sobre alimentos y su impacto en la salud. | - Diálogo participativo: “¿Qué podemos hacer para estar fuertes y sanos?”
- Dibujar o contar qué comen normalmente y qué les gusta más.
|
Fase 2: Preguntas de indagación, Explicación inicial | Formular preguntas y hacer hipótesis simples sobre qué alimentos son mejores. | - Preguntar: “¿Qué pasa si comemos muchas papas fritas?”
- Proponer hipótesis: “Comer frutas ayuda a crecer fuerte”.
|
Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática | Analizar resultados y sacar conclusiones sobre hábitos alimenticios. | - Clasificar en tarjetas o dibujos alimentos en “saludables” y “no tan saludables”.
- Discutir cómo las decisiones alimenticias afectan su cuerpo.
|
Fase 4: Diseño y construcción, Evaluación y divulgación | Crear propuestas y compartir aprendizajes. | - Elaborar en equipo un cartel con consejos para comer sano.
- Presentar en una pequeña asamblea lo aprendido y las propuestas.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial sobre la importancia de una alimentación saludable. | - Pregunta inicial: “¿Por qué creen que debemos comer frutas y verduras?”
- Mostrar una historia visual sobre un niño que come bien y otro que no.
|
Recolectemos | Saber previo y experiencias del alumnado sobre alimentación. | - Ronda de experiencias: ¿Qué comida les gusta y qué no? ¿Qué pasa cuando no comen bien?
- Lista de alimentos que conocen y consumen en casa.
|
Formulemos | Definir claramente el problema de comer saludablemente. | - Diálogo guiado: “¿Qué podemos hacer para que todos comamos más frutas y verduras?”
- Escribir en carteles las ideas principales.
|
Organizamos | Planificación de acciones concretas y roles. | - Dividir en grupos la preparación de una “receta saludable” con dibujos y palabras.
- Asignar tareas: quién trae frutas, quién dibuja.
|
Construimos | Ejecutar las estrategias: preparar y compartir alimentos o actividades. | - Preparar un “menú saludable” con recetas fáciles en la escuela.
- Crear un mural con fotos y dibujos de las actividades realizadas.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados y reflexionar sobre el proceso. | - Conversar sobre qué aprendieron, qué les gustó y qué fue difícil.
- Mostrar los productos y recibir retroalimentación.
|
Compartimos | Socializar los aprendizajes con la comunidad escolar y familiar. | - Invitar a las familias a una pequeña feria de alimentos saludables.
- Compartir videos o fotos del proceso y de los productos finales.
|
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Nombre: "Mi plato saludable"
Descripción: Cada niño elaborará un dibujo o maqueta de su plato ideal, incluyendo alimentos que considera saludables y explicando por qué los eligió.
Criterios de evaluación:
- Incluye variedad de alimentos saludables.
- Explica con sus propias palabras por qué escogió esos alimentos.
- Presenta su producto con claridad y entusiasmo.
- Participa activamente en la exposición.
Evaluación
Autoevaluación:
- ¿Qué aprendí sobre comer sano?
- ¿Qué alimentos me gusta más y por qué?
- ¿Qué puedo hacer en casa para comer mejor?
Coevaluación:
- Los niños comentarán qué les gustó del trabajo de sus compañeros.
- Preguntas sencillas: ¿Qué aprendiste? ¿Qué te gustó?
Rúbrica sencilla:
Criterio | Excelente (3) | Bueno (2) | Necesita mejorar (1) |
---|
Variedad de alimentos | Incluyó muchos alimentos diferentes y saludables. | Incluyó algunos alimentos saludables. | Incluyó pocos o ninguno saludable. |
Explicación | Explicó claramente sus elecciones. | Explicó en parte sus elecciones. | No explicó sus elecciones. |
Participación y entusiasmo | Participó con mucho interés y alegría. | Participó con interés. | Participó poco o nada. |
Este proyecto busca que los niños reconozcan la importancia de una alimentación saludable a través de actividades lúdicas, creativas y participativas, fomentando su pensamiento crítico, expresión oral, colaboración y responsabilidad en su propio aprendizaje y bienestar.