Contenidos y PDAs seleccionados:
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Identificación | Conociendo nuestras historias | Iniciar con una ronda de preguntas: "¿Qué historias familiares o comunitarias conocen?" para activar conocimientos previos y motivar la participación (sin necesidad de escribir, solo conversar). |
Recuperación | ¿Qué sabemos sobre nuestro pasado? | Organizar un mural colectivo donde los niños compartan dibujos o palabras sobre sus familias o comunidades. Se pueden usar fotografías, objetos o relatos cortos. Se les invita a recordar tradiciones, eventos o personajes importantes. (Fuente: Libro, Pág. X) |
Planificación | Diseñando nuestro árbol de historias | En pequeños grupos, decidir quién hará un dibujo y quién escribirá una pequeña leyenda o descripción. Definir roles y crear un plan simple para realizar sus dibujos y textos, pensando en cómo se colgarán en el mural. |
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Acercamiento | Empezamos a crear nuestro árbol | Presentar un árbol grande de cartulina o papel en el aula. Los niños eligen una historia familiar o comunitaria que quieran compartir. Comienzan a dibujar y escribir en pequeños papeles que pegarán en el árbol. Se fomenta la colaboración y el respeto por las ideas de los compañeros. (Fuente: Libro, Pág. X) |
Comprensión y Producción | Contando y mostrando nuestras historias | Cada niño explica su dibujo y texto a la clase, fortaleciendo su expresión oral. Luego, los niños ayudan a pegar sus trabajos en el árbol, formando un mural vivo que representa diferentes historias y tradiciones. Se puede complementar con lecturas cortas relacionadas con la historia familiar y comunitaria (ejemplo: historias sobre abuelos, festividades, tradiciones). |
Reconocimiento | Celebrando nuestras historias | Realizar una pequeña ceremonia donde los niños compartan lo que aprendieron y lo que más les gustó del proceso. Reflexionar sobre la importancia de conocer y valorar nuestras raíces. |
Corrección | Mejorando nuestro árbol | Revisar en grupo si falta algún detalle o si algunos textos necesitan correcciones. Se puede hacer una actividad de revisión sencilla, preguntando: "¿Qué podemos mejorar para que todos entiendan mejor nuestras historias?" |
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Integración | Nuestro árbol en la comunidad | Elaborar una versión digital o fotográfica del mural y presentarla en la pantalla del aula o en una cartulina grande para que toda la comunidad vea el trabajo de los niños. Se puede invitar a otros docentes, padres o miembros de la comunidad a conocer las historias y valorar el esfuerzo de los pequeños. |
Difusión | Compartiendo con otros | Organizar una pequeña exposición en la escuela, invitando a otros grados, maestros y padres. Los niños pueden narrar sus historias y explicar sus dibujos, promoviendo la confianza y el uso de la expresión oral. |
Consideraciones | Reflexionando sobre el proceso | Preguntar a los niños: "¿Qué aprendieron? ¿Qué les gustó más? ¿Qué les gustaría hacer diferente la próxima vez?" Utilizar una rúbrica sencilla para que valoren su participación y su trabajo en equipo. |
Avances | Evaluando nuestro logro | Revisar si el producto final refleja las historias elegidas y si los niños pueden explicar sus dibujos y textos con confianza. Determinar si el objetivo de difundir sus historias en el mural fue alcanzado. Planificar futuras actividades relacionadas con la historia familiar y comunitaria. |
Este proyecto busca fortalecer la identidad cultural, promover la expresión oral, la colaboración y el pensamiento crítico, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, haciendo del aprendizaje una experiencia significativa y participativa para los niños de Segundo Grado.