Planeación Didáctica de Segundo Grado - Quincenal
Información Básica del Proyecto
Elemento | Detalle |
|---|
Nombre del Proyecto | Cuidamos nuestra escuela |
Asunto o Problema | La importancia de mantener limpia y ordenada la escuela, participando en actividades comunitarias para cuidar el entorno. |
Tipo | Quincenal (10 días / 2 semanas) |
Escenario | Escuela y comunidad escolar |
Metodología(s) | Basado en problemas, aprendizaje cooperativo, actividades lúdicas y creativas. |
Ejes Articuladores | Inclusión, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura. |
Contenidos | Impacto de las actividades humanas en el medio ambiente, compromisos para su cuidado y conservación (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X). |
PDAs | Relaciona actividades humanas con la naturaleza, promoviendo acciones responsables para la conservación del entorno (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X). |
Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 Días)
Semana 1
Lunes
Inicio:
- Ronda de presentación: Cada niño comparte una actividad que realiza para cuidar su espacio en casa o en la escuela.
- Juego de recuperación: "¿Qué es cuidar la naturaleza?" con tarjetas ilustradas (recuperando conocimientos previos sobre el cuidado del ambiente).
Desarrollo:
- Actividad principal: "Mi huella ecológica" – usando papel y colores, los niños dibujan sus acciones diarias que afectan o ayudan al medio ambiente. Reflexionamos sobre cómo nuestras acciones impactan la naturaleza (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X).
- Actividad creativa: Elaboran un mural colectivo con dibujos y frases sobre el cuidado del entorno.
Cierre:
- Círculo de reflexión: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué podemos hacer para cuidar más nuestro entorno? Compartir ideas en voz alta.
Martes
Inicio:
- Canción: "Cuidemos nuestro planeta" para activar conocimientos previos.
- Pregunta motivadora: ¿Qué pasa si no cuidamos nuestro entorno? (recuperación de conocimientos previos).
Desarrollo:
- Actividad principal: "Historias de nuestra escuela" – en grupos, los niños narran situaciones en las que han ayudado a mantener limpia la escuela, y las ilustran.
- Actividad complementaria: Juego de roles: "Yo soy un guardabosques", donde representan acciones para proteger la naturaleza.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué acciones podemos transformar en hábitos para cuidar la escuela y el planeta?
Miércoles
Inicio:
- Dinámica "¿Qué sé sobre el agua y el aire?" con tarjetas ilustradas.
- Pregunta generadora: ¿Por qué son importantes el agua y el aire? (recuperación de conocimientos previos).
Desarrollo:
- Actividad principal: Experimento sencillo: "Filtrado de agua" con materiales manipulables (arena, carbón, algodón). Reflexionamos sobre la importancia del agua limpia para la vida.
- Creación de un cartel: "Cuidemos el agua y el aire" con dibujos y mensajes.
Cierre:
- Socialización: Compartir el cartel y explicar por qué es importante cuidar estos recursos.
Jueves
Inicio:
- Cuento visual: "El árbol que quería ser feliz" (adaptado para niños), para reflexionar sobre la importancia de los árboles y la naturaleza.
Desarrollo:
- Actividad principal: Plantamos semillas en pequeños vasos reciclados y discutimos cómo podemos cuidar las plantas y qué beneficios nos brindan.
- Debate: ¿Qué pasaría si todos no cuidamos los árboles? (pensamiento crítico).
Cierre:
- Compromiso colectivo: Cada niño escribe o dibuja una acción para cuidar las plantas y el medio ambiente.
Viernes
Inicio:
- Juego de "Búsqueda del tesoro ecológico": pistas relacionadas con acciones responsables con el ambiente.
Desarrollo:
- Elaboración de un "Manual del pequeño cuidador": con instrucciones sencillas para mantener limpia la escuela y cuidar la naturaleza, en cartulina o papel reciclado.
Cierre:
- Presentación del manual en pequeño grupo y socialización con toda la clase.
Semana 2
Lunes
Inicio:
- Cuento interactivo: "La aventura del reciclaje" para recordar la importancia de separar residuos.
Desarrollo:
- Actividad principal: Separar y clasificar residuos en diferentes basureros (papel, plástico, organicó). Elaborar carteles con formas creativas para cada tipo de residuo.
- Creación de un mural con las ilustraciones y mensajes de reciclaje.
Cierre:
- Reflexión: ¿Qué aprendimos sobre el reciclaje? ¿Cómo podemos contribuir en casa y en la escuela?
Martes
Inicio:
- Pregunta motivadora: ¿Qué pasa si no cuidamos nuestro entorno? ¿Qué podemos hacer para mejorar?
Desarrollo:
- Proyecto grupal: Diseñar un cartel gigante con ideas para mantener limpia y saludable la escuela, usando materiales reciclados y arte colectivo.
Cierre:
- Presentación del cartel y compromiso de cada niño para poner en práctica alguna acción.
Miércoles
Inicio:
- Juego de adivinanzas: sobre animales y plantas que se benefician del cuidado ambiental.
Desarrollo:
- Visita virtual o en imágenes a parques o áreas naturales cercanas (si es posible), para observar especies que viven en su hábitat y cómo dependen del cuidado del entorno (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X).
- Elaboración de un mural: "Nuestro planeta en nuestras manos" con ilustraciones y frases.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué podemos hacer para que la Tierra siga siendo un lugar hermoso y vivo?
Jueves
Inicio:
- Canción: "El árbol y la tierra" para reforzar la importancia de la naturaleza.
Desarrollo:
- Creación de un "Árbol de los compromisos": cada niño escribe o dibuja una acción concreta para cuidar el entorno y la pega en una gran silueta de árbol en la pared.
- Proyecto colaborativo: preparar una pequeña campaña de sensibilización para la escuela, con posters y mensajes positivos.
Cierre:
- Compartir las acciones y compromisos en círculo.
Viernes
Inicio:
- Juego de roles: "Yo cuido mi escuela", representando acciones responsables.
Desarrollo:
- Preparar un evento de cierre: una "Feria ecológica" donde los niños exhiben sus carteles, manuales y plantas.
- Evaluación formativa: autoevaluación y coevaluación mediante preguntas sencillas: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo hacer para cuidar mi escuela? ¿Qué me gustó de este proyecto?
Cierre:
- Reflexión final: cada niño comparte una acción que implementará en casa y en la escuela para seguir cuidando el medio ambiente.
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
Producto final:
Un "Manual del pequeño cuidador de la escuela", elaborado por los niños, con instrucciones ilustradas y mensajes para mantener el entorno limpio y saludable. Además, un mural colectivo y un cartel gigante con ideas para cuidar el medio ambiente.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Participación activa y colaboración | ✅ | ⚪ | ⚪ | |
Creatividad y claridad en el manual y carteles | ✅ | ⚪ | ⚪ | |
Comprensión del impacto de las acciones humanas en el ambiente | ✅ | ⚪ | ⚪ | |
Compromiso y responsabilidad en acciones propuestas | ✅ | ⚪ | ⚪ | |
Reflexión y expresión oral sobre su aprendizaje | ✅ | ⚪ | ⚪ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
Instrumento | Cómo se usa | Criterios evaluados |
|---|
Lista de cotejo | Observación continua de participación, colaboración y actitud | Participación activa, respeto, responsabilidad |
Rúbrica sencilla | Para evaluar el producto final y el mural | Creatividad, claridad, compromiso |
Preguntas reflexivas | Durante las actividades y cierre de cada día | Comprensión, pensamiento crítico, autoevaluación |
Intercambios orales y socialización | En círculos y presentaciones | Expresión oral, argumentación, colaboración |
Este diseño fomenta el pensamiento crítico, la colaboración, la creatividad y la conciencia ambiental, integrando principios de la Nueva Escuela Mexicana y atendiendo las necesidades e intereses de los niños de segundo grado.