SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Una historia de mi comunidad
  • Asunto o Problema: La baja asistencia y el aprovechamiento académico intermitente, que afecta la percepción de la comunidad escolar y la relación con los padres.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Investigación y Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
  • Contenidos y PDAs:
  • Lenguajes: búsqueda y manejo reflexivo de información; relaciones causales y temporales.
  • Saberes y Pensamiento Científico: alimentación saludable, prácticas culturales, cambios fisiológicos; indagación y comunicación de ideas.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: interacción intercultural con el medio natural, acciones colectivas para el bienestar y respeto por la naturaleza.
  • De lo Humano y lo Comunitario: equidad de género y participación comunitaria.

Desarrollo por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Iniciar con una charla colectiva sobre las historias y cambios en la comunidad, usando imágenes y relatos locales.
  • Preguntar a los alumnos: ¿Qué historia conocen de su comunidad? y registrar sus respuestas en un mural.
  • Presentar el problema: "¿Por qué algunos niños no vienen a la escuela regularmente?" y conversar sobre las posibles causas. |

Recuperación

  • Actividad lúdica de "Rueda de Conocimientos": en círculo, cada alumno comparte algo que sabe sobre su comunidad o su escuela.
  • Uso de mapas mentales para visualizar conocimientos previos. (Fuente: Libro, Pág. 42). |

Planificación

  • En equipos, diseñar un plan para investigar las historias, tradiciones y causas de ausentismo.
  • Asignar roles: investigador, entrevistador, fotógrafo, reportero.
  • Elaborar un calendario de actividades y establecer metas. |

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Realizar entrevistas a miembros de la comunidad y a los padres sobre las historias y el ausentismo.
  • Visitar lugares históricos del barrio o comunidad, usando materiales manipulables como maquetas o tablets. |

Comprensión y producción

  • Analizar la información recolectada y crear un mural o línea de tiempo que relacione causas y efectos en la comunidad.
  • Elaborar una historia o relato colectivo que integre las tradiciones y los cambios observados. (Fuente: Libro, Pág. 45). |

Reconocimiento

  • Presentar los avances en una feria comunitaria, invitando a otros alumnos, padres y maestros.
  • Realizar una dinámica de retroalimentación en grupo, usando rúbricas sencillas para valorar las presentaciones. |

Corrección

  • Reflexionar sobre los hallazgos y ajustar las hipótesis o actividades, si es necesario, mediante diálogos grupales y autoevaluaciones.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Crear un proyecto de sensibilización para motivar la asistencia escolar, usando cuentos, dramatizaciones o murales.

Difusión

  • Presentar los resultados en un acto escolar y en la comunidad, con material visual y oral.
  • Crear un cartel o folleto con recomendaciones para mejorar la participación escolar. |

Consideraciones

  • Reflexionar sobre el proceso y qué aprendieron acerca de su comunidad y el valor de la historia.
  • Discusión sobre el respeto intercultural y la importancia de valorar las tradiciones. |

Avances

  • Evaluar si se lograron los objetivos propuestos y planear próximas actividades de seguimiento.

Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, definición del problema

  • Diálogo introductorio sobre cambios físicos y hábitos saludables, usando historias de personajes de la comunidad.
  • Dibujar en equipo las causas del ausentismo escolar vinculadas a la alimentación y cultura local. |

Fase 2

Preguntas de indagación, hipótesis

  • Formular preguntas: ¿Cómo influye la alimentación en el rendimiento escolar? y ¿Qué prácticas culturales pueden motivar a los niños a asistir a la escuela?
  • Proponer hipótesis simples, como: "Si mejoramos la alimentación, los niños asistirán más". |

Fase 3

Análisis y conclusiones

  • Realizar experimentos sencillos: preparar recetas saludables y observar su impacto en la energía.
  • Analizar datos recogidos y sacar conclusiones sobre la relación alimentación y asistencia. |

Fase 4

Diseño, construcción, evaluación y divulgación

  • Diseñar una campaña de promoción de hábitos saludables y asistencia escolar, usando carteles y dramatizaciones.
  • Evaluar el impacto de la campaña con encuestas y observaciones.
  • Compartir los resultados en un mural o feria del proyecto. |

Complementos

Habilidades y apoyo

  • Incorporar actividades de creatividad, resolución de problemas y trabajo en equipo mediante retos STEAM diarios o semanales.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

  • Presentar un problema: ¿Cómo podemos cuidar nuestro entorno y respetar las tradiciones culturales para mejorar nuestra comunidad?
  • Mostrar imágenes de prácticas interculturales y ecosistemas locales. |

Recolectemos

Saber previo

  • Dinámica de "¿Qué sé y qué quiero saber?", anotando ideas en un mural.
  • Conversación guiada sobre prácticas culturales y acciones responsables en la comunidad. |

Formulemos

Definir el problema

  • Deliberar en grupos sobre cómo mejorar el cuidado del medio ambiente respetando las tradiciones culturales.
  • Formular un problema específico para investigar, como: ¿Cómo las prácticas tradicionales pueden ayudarnos a cuidar mejor la naturaleza? |

Organizamos

Planificación

  • Formar equipos y distribuir tareas: investigación, entrevistas, creación de propuestas.
  • Elaborar un plan de acción con cronogramas y responsabilidades. |

Construimos

Ejecución

  • Implementar acciones concretas: plantación de árboles, limpieza, difusión de prácticas sostenibles.
  • Documentar el proceso con fotos, dibujos y testimonios. |

Comprobamos y analizamos

Evaluación

  • Revisar los resultados, comparando antes y después, y reflexionar sobre el impacto.
  • Uso de rúbricas para valorar la participación y el aprendizaje. |

Compartimos

Socialización

  • Presentar las acciones y resultados en un foro o exposición comunitaria, promoviendo el respeto intercultural y la sostenibilidad.
  • Elaborar un cartel o video para compartir en redes escolares y comunitarias. |

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA):

  • Nombre: Mural Comunitario de Historias y Prácticas Saludables
  • Descripción: Un mural en la escuela que integre relatos, tradiciones, acciones de cuidado del medio ambiente y campañas de motivación escolar, elaborado por los alumnos con participación de la comunidad.
  • Criterios de evaluación:
  • Presenta información clara y coherente sobre la comunidad y sus historias.
  • Incluye prácticas culturales y acciones de cuidado del entorno.
  • Demuestra trabajo colaborativo y creatividad.
  • Refleja los valores de interculturalidad y respeto.

Evaluación:

  • Rúbrica sencilla para valorar: participación, creatividad, comprensión del problema, relación con contenidos, trabajo en equipo.
  • Preguntas reflexivas:
  • ¿Qué aprendí sobre mi comunidad?
  • ¿Cómo contribuí a mejorarla?
  • ¿Qué cambios puedo seguir promoviendo?

Esta planeación favorece la participación activa, la valoración intercultural, y el desarrollo de habilidades críticas y creativas, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word