SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: El agua
  • Asunto o Problema Principal: Algunas personas de la comunidad no tienen cuidado con el agua, ¿cómo podemos hacer para que las personas piensen más en esta situación y aprendan a cuidarla?
  • Tipo: Semana (5 días)
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Investigación, colaboración, expresión oral y visual
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, participación activa, resolución de problemas
  • Contenidos y PDAs seleccionados:
  • La importancia del agua en la vida cotidiana y en los ecosistemas.
  • Problemáticas relacionadas con el uso del agua en la comunidad.
  • Técnicas de investigación y análisis de información.
  • Elaboración de productos creativos (libro acordeón) para comunicar el cuidado del agua.
  • Fomento de la reflexión y la responsabilidad social.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica "¿Qué sabemos sobre el agua?"

Los niños compartirán en círculo qué conocen del agua, si saben de problemas en su comunidad relacionados con ella, y qué les gustaría aprender.

  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 14).

Pregunta: ¿Por qué es importante cuidar el agua? Y ¿qué acciones cotidianas realizamos para ahorrar agua?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Introducción a la problemática

Presentar un video breve (digital o en cartel) sobre el estado actual del agua en México y en su comunidad.
Discusión en grupos pequeños: ¿Qué problemas del agua detectaron? ¿Por qué sucede esto?

  • Actividad 4: Lluvia de ideas para investigar

En grupos, enumerar aspectos del uso del agua en la comunidad y posibles causas de su desperdicio o contaminación.

Cierre:

  • Reflexión guiada: Cada grupo comparte una idea clave sobre la importancia de cuidar el agua y qué acciones pueden proponer para mejorarla en su entorno.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles "El ciclo del agua"

Los niños representan el recorrido del agua en la naturaleza y en la ciudad, fomentando la comprensión del ciclo hidrológico.

  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué pasaría si no cuidamos el agua?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en fuentes confiables (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 15).

En la biblioteca o en recursos digitales, buscar información sobre las problemáticas del agua en su comunidad y en el mundo.
Elaborar un esquema sencillo con los datos más relevantes.

  • Actividad 4: Análisis de la información

Comparar las diferentes fuentes, identificar causas y consecuencias, y reflexionar sobre las acciones humanas que afectan el agua.

Cierre:

  • Compartir en grupo una breve síntesis de lo aprendido y expresar una idea personal sobre la importancia de cuidar el agua en su comunidad.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Historias orales "El agua en mi comunidad"

Invitar a un adulto o a un adulto mayor a contar cómo era el uso del agua en el pasado y qué cambios han notado.

  • Actividad 2: Reflexión rápida: ¿Qué nos dicen las historias sobre el cuidado del agua?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de descripciones

En grupos, redactar pequeñas descripciones (Fuente: Libro, Pág. 14 y 15) sobre la problemática del agua en su comunidad, apoyándose en las investigaciones y historias.
Cada descripción debe acompañarse de una ilustración que refleje la situación.

  • Actividad 4: Intercambio y revisión

Compartir las descripciones con otros grupos, ofrecer sugerencias y mejorar los textos e ilustraciones.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Cómo podemos comunicar mejor la importancia del cuidado del agua a nuestra comunidad?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Brainstorming "Ideas para cuidar el agua"

En equipos, generar propuestas creativas para promover el cuidado del agua en su escuela y comunidad.

  • Actividad 2: Selección de ideas para un producto final

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del libro acordeón

Siguiendo las instrucciones del material (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 16 y 20), crear un libro acordeón que incluya las descripciones, imágenes y propuestas para cuidar el agua.
Cada sección debe reflejar una problemática y una acción concreta.

  • Actividad 4: Decoración y organización

Personalizar el libro, asegurando claridad en las ilustraciones y textos.

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos los avances y recibir retroalimentación.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación del libro acordeón

Cada grupo presenta su trabajo, explicando las problemáticas del agua y las acciones propuestas.

  • Actividad 2: Pregunta reflexiva y autoevaluación

¿Qué aprendí esta semana? ¿Cómo puedo contribuir al cuidado del agua en mi comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Socialización y discusión

Invitar a otros grados o a la comunidad a conocer los libros, promoviendo el compromiso con el cuidado del agua.

  • Actividad 4: Evaluación del proceso

Los niños completan una rúbrica sencilla para autoevaluar su participación, comprensión y creatividad.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Por qué es importante que cada uno cuide el agua? Se cierra con un compromiso personal y grupal para cuidar el agua.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto final:
Un libro acordeón colaborativo que contiene descripciones, ilustraciones y propuestas para el cuidado del agua en su comunidad. Este producto será presentado en la escuela y puede compartirse con la familia y comunidad.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Claridad y precisión en las descripciones

Creatividad en las ilustraciones

Presentación ordenada y atractiva

Propuestas de acción para cuidar el agua

Participación activa en actividades


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación: Durante las actividades, observar la participación, colaboración y comprensión de los contenidos.
  • Listas de cotejo: Para verificar el cumplimiento de cada actividad, uso de materiales y participación en la elaboración del libro acordeón.
  • Rúbricas sencillas: Para valorar creatividad, claridad y compromiso.
  • Preguntas reflexivas: Al finalizar cada día, preguntar: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me sorprendió?, ¿Qué puedo mejorar?
  • Autoevaluación y coevaluación: Los niños califican su trabajo y el de sus compañeros con base en las rúbricas, fomentando la reflexión crítica y el reconocimiento del esfuerzo.

Este enfoque asegura que los niños participen activamente, reflexionen sobre el cuidado del agua y desarrollen habilidades de investigación, expresión oral, colaboración y pensamiento crítico, alineados con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word