SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: EL USO DEL MAIZ
  • Asunto o Problema: Reconocer que el maíz es un producto necesario en la alimentación en México
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología(s): Investigación, participación activa, diálogo y experimentación
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, valoración de la biodiversidad, educación para la salud y la comunidad
  • Contenidos y PDAs seleccionados:
  • Comprensión y producción de textos explicativos
  • Alimentación saludable, costumbres y riesgos del consumo de alimentos ultraprocesados
  • Valoración de la biodiversidad mexicana y su relación con la cultura y la comunidad
  • La comunidad como espacio de aprendizaje y bienestar

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de presentación: Los niños comparten qué saben sobre el maíz y su importancia en la cultura mexicana, usando palabras o dibujos.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar y registrar qué alimentos conocen y cuáles creen que son tradicionales en México, relacionándolo con el maíz. (Fuente: diálogo colectivo)

Desarrollo:

  • Actividad 3: Introducción lúdica: "El paseo del maíz" — Los niños recorrerán un mural interactivo donde identificarán etapas del proceso del maíz, desde su cultivo hasta la mesa, usando tarjetas con imágenes y textos cortos.
  • Actividad 4: Charla participativa: ¿Por qué es importante el maíz en México? Se fomentará un debate guiado, destacando su valor cultural y nutritivo, apoyándose en recursos visuales y materiales manipulables (ej. muestras de maíz, semillas).

Cierre:

  • Reflexión grupal en forma de círculo: ¿Qué aprendí hoy sobre el maíz? Cada niño comparte una idea o pregunta, promoviendo la expresión oral y la valoración del conocimiento compartido.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria: tarjetas con imágenes de alimentos tradicionales, incluyendo el maíz, para activar conocimientos previos y fortalecer la memoria visual.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué alimentos mexicanos contienen maíz? Los niños sugieren ideas y las anotan en un mural.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración práctica: fabricación de tortillas con masa manipulable (material: masa de maíz). Los niños experimentan el proceso y discuten sobre la importancia del maíz en la alimentación saludable. (Fuente: Libro, Pág. X)
  • Actividad 4: Comparación: ¿Qué diferencia hay entre un alimento ultraprocesado y uno tradicional hecho con maíz? Los niños crean un cuadro comparativo visual y discuten riesgos y beneficios.

Cierre:

  • Diálogo reflexivo: ¿Por qué debemos valorar los alimentos tradicionales? Los niños expresan sus ideas y se comprometen a cuidar su alimentación.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento colaborativo: Lectura de un cuento sobre una comunidad indígena que cultiva y celebra el maíz, promoviendo la valoración cultural y la biodiversidad (Fuente: Cuento adaptado).
  • Actividad 2: Pregunta de reflexión: ¿Qué aprendí del cuento sobre la relación entre cultura y naturaleza?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en pequeños grupos: buscan información sobre las diferentes variedades de maíz en México y su importancia cultural y ecológica, usando recursos visuales y materiales manipulables.
  • Actividad 4: Creación de un mapa mental colectivo que relacione la diversidad de maíz con las comunidades mexicanas, resaltando su valor cultural y natural.

Cierre:

  • Socialización en plenario: cada grupo comparte una idea clave del mapa mental, promoviendo la expresión oral y el pensamiento crítico.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Pregunta generadora: ¿Cómo podemos cuidar y valorar nuestro maíz y biodiversidad? Los niños expresan ideas en un mural colectivo.
  • Actividad 2: Actividad rápida: “El maíz en mi comunidad” — dibujo o breve relato sobre cómo usan y valoran el maíz en su entorno.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de acciones comunitarias: en grupos, diseñan propuestas para promover el consumo de alimentos tradicionales en su comunidad, considerando acciones educativas y de cuidado ambiental.
  • Actividad 4: Simulación: presentación de propuestas a un "Consejo comunitario" (otros niños o docentes) usando recursos visuales y argumentación.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué acciones podemos realizar para valorar y cuidar el maíz y nuestra biodiversidad? Cada niño comparte una idea concreta.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Resumen en dibujo: los niños ilustran lo que aprendieron sobre el maíz y su importancia en la cultura, salud y biodiversidad.
  • Actividad 2: Pregunta final: ¿Por qué es importante que todos valoremos y cuidemos el maíz en México?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico: un cartel o mural colectivo titulado "El maíz, raíz de nuestra cultura y salud", donde integran textos, dibujos y mensajes.
  • Actividad 4: Preparación de una pequeña exposición para compartir con la comunidad escolar o familia, explicando la importancia del maíz y las acciones que podemos hacer.

Cierre:

  • Presentación del mural y reflexión final: cada niño expresa qué le dejó esta semana y qué acciones implementará para valorar el maíz.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un mural colectivo titulado "El maíz, raíz de nuestra cultura y salud", que incluye ilustraciones, textos explicativos, y mensajes sobre la importancia del maíz en la biodiversidad, cultura y alimentación saludable. Este producto evidencia la comprensión integral del tema, promoviendo el trabajo colaborativo y la valoración cultural.

Criterios de evaluación:

  • Claridad y creatividad en las ilustraciones y textos.
  • Relación entre cultura, biodiversidad y alimentación.
  • Participación activa y colaboración en equipo.
  • Uso correcto de información investigada.

Relación con los PDAs:
Este producto refleja la comprensión y valoración del maíz como patrimonio cultural y natural, y su papel en la salud, fomentando el pensamiento crítico y la expresión oral y escrita.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: registrar la participación, interés y colaboración de los niños en cada actividad.
  • Listas de cotejo: para verificar el logro de los conocimientos y habilidades en cada día.
  • Rúbricas sencillas: para evaluar la creatividad, participación, comprensión y expresión oral en el mural y exposiciones.
  • Preguntas reflexivas: en cada cierre, fomentar que los niños expliquen qué aprendieron y cómo aplicarán ese conocimiento en su vida cotidiana.
  • Autoevaluación: mediante fichas breves donde expresen qué les gustó y qué mejorarían.
  • Coevaluación: en grupos, calificar la colaboración y aportaciones de sus compañeros con pequeñas notas o comentarios.

Este plan promueve una participación activa, crítica y creativa, enmarcada en los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fortaleciendo el sentido de comunidad, cultura y cuidado del patrimonio natural.

Descargar Word