SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: NOS PREPARAMOS PARA ESTAR A SALVO
  • Asunto o Problema: Elaborar una guía para ubicar las zonas de seguridad en la escuela y planear un simulacro que prepare a los alumnos para actuar en caso de fenómenos naturales o desastres relacionados, promoviendo la autoprotección y la solidaridad.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Enero
  • Escenario: Escuela
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Contenidos:
  • Acciones de prevención ante peligros o amenazas de fenómenos naturales y humanas; cultura de prevención, autoprotección, empatía y solidaridad.
  • PDAs:
  • Indaga en fuentes diversas sobre desastres en la historia local y nacional, relacionándolos con fenómenos naturales o acciones humanas.
  • Elabora mapas de zonas de riesgo en la escuela y comunidad, y relaciona con causas.
  • Investiga planes y protocolos de emergencia y participa en acciones colectivas de prevención y ayuda solidaria.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Presentamos: Plantear la reflexión inicial

Actividad:
Se inicia con un debate guiado en círculo: "¿Alguna vez han sentido miedo durante un sismo, tormenta o inundación? ¿Qué creen que podemos hacer para estar seguros en esos momentos?"
Propósito: Activar conocimientos previos y generar interés en el tema.
Recursos: Carteles con imágenes de fenómenos naturales y emergencias, preguntas abiertas, historias breves sobre situaciones de riesgo en la comunidad (Fuente: Libro, Pág. 45).


Recolectemos: Saber previo sobre el problema

Actividad:
Los niños participarán en una dinámica llamada "Mapa de riesgos", donde en una cartulina grande dibujarán la escuela y la comunidad, y señalarán lugares que consideran peligrosos o seguros, explicando por qué.
Propósito: Identificar conocimientos previos y percepciones sobre riesgos y zonas seguras.
Recursos: Cartulina, marcadores, fotos o esquemas de la escuela y la comunidad.


Formulemos: Definir con claridad el problema

Actividad:
En pequeños grupos, los estudiantes analizarán un caso ficticio: "En la escuela, se detectó que algunas zonas no son seguras en caso de sismo o inundación. ¿Qué acciones deberíamos tomar para mejorar la seguridad?"
Luego, elaborarán una lista de preguntas que deben responder para entender mejor el problema.
Propósito: Delimitar el problema y comprender su alcance.
Recursos: Carteles con preguntas guía, fichas de problemas, ejemplos de planes de emergencia.


Organizamos: Equipos, tareas, estrategias

Actividad:
Cada grupo planificará cómo recopilará información, quién entrevistará a personas en la comunidad, y qué mapas o recursos utilizarán para elaborar su guía de zonas seguras. Se les entregará una "tarjeta de planificación" con roles: investigador, dibujante, presentador.
Propósito: Fomentar la organización y el trabajo colaborativo.
Recursos: Tarjetas de roles, fichas de planificación, materiales de dibujo y escritura.


Construimos: Ejecutar las estrategias

Actividad:

  • Realización de entrevistas a adultos mayores o personal de la escuela sobre desastres pasados (Fuente: Libro, Pág. 50).
  • Elaboración de mapas de la escuela y comunidad, marcando las zonas de riesgo y seguridad, utilizando materiales manipulables como plastilina, cinta, etiquetas y mapas impresos.
  • Creación de una guía visual en cartulinas o en formatos digitales, incluyendo recomendaciones para actuar en cada zona.

Propósito: Adquirir información, crear materiales de referencia y reforzar el aprendizaje activo y participativo.
Recursos: Mapas, materiales de dibujo, fotos, recursos digitales si están disponibles.


Comprobamos y analizamos: Evaluar resultados

Actividad:
Cada grupo presenta su mapa y guía, explicando las zonas seguras y los protocolos propuestos. Se realiza una puesta en común donde los compañeros y el docente cuestionan, sugieren mejoras y reflexionan sobre el proceso.
Preguntas de reflexión:

  • ¿Qué aprendieron sobre los riesgos en su escuela y comunidad?
  • ¿Cómo pueden aplicar esto en un simulacro real?
  • ¿Qué acciones solidarias pueden promover?

Recursos: Presentaciones en cartulina, exposiciones orales, discusión guiada.


Compartimos: Socializar y valorar lo aprendido

Actividad:
Organizar un simulacro en la escuela donde los niños pongan en práctica la guía elaborada, indicando las zonas de seguridad y siguiendo los protocolos diseñados. Después, realizar una lluvia de ideas sobre lo que funcionó y lo que se puede mejorar.
Actividad adicional: Crear un cartel o folleto con recomendaciones para la comunidad escolar.
Propósito: Consolidar el aprendizaje mediante la acción y promover la cultura de prevención.


Recursos y Materiales

  • Cartulinas, mapas, marcadores, etiquetas, plastilina, fichas con información sobre fenómenos naturales y desastres, fotografías, recursos digitales (si están disponibles).
  • Testimonios orales o entrevistas grabadas de personas que hayan vivido desastres.
  • Ejemplos de planes de emergencia y protocolos en formato accesible.

Producto y Evaluación

Producto:

Una Guía visual y mapa de zonas de seguridad elaborados por los niños y un Informe de simulacro donde muestren cómo actuar en caso de desastre.

Criterios de Evaluación (Rúbrica sencilla):

  • Participación activa en todas las etapas.
  • Claridad y precisión en la identificación de zonas seguras y peligrosas.
  • Creatividad y organización en la elaboración del mapa y guía.
  • Capacidad para explicar su trabajo y proponer acciones solidarias.
  • Reflexión sobre el proceso y aprendizaje en la discusión final.

Este proyecto busca no solo desarrollar habilidades de investigación, lectura y escritura, sino también fortalecer la conciencia social y la cultura de autoprotección en los niños, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word