Actividad:
Se inicia con un debate guiado en círculo: "¿Alguna vez han sentido miedo durante un sismo, tormenta o inundación? ¿Qué creen que podemos hacer para estar seguros en esos momentos?"
Propósito: Activar conocimientos previos y generar interés en el tema.
Recursos: Carteles con imágenes de fenómenos naturales y emergencias, preguntas abiertas, historias breves sobre situaciones de riesgo en la comunidad (Fuente: Libro, Pág. 45).
Actividad:
Los niños participarán en una dinámica llamada "Mapa de riesgos", donde en una cartulina grande dibujarán la escuela y la comunidad, y señalarán lugares que consideran peligrosos o seguros, explicando por qué.
Propósito: Identificar conocimientos previos y percepciones sobre riesgos y zonas seguras.
Recursos: Cartulina, marcadores, fotos o esquemas de la escuela y la comunidad.
Actividad:
En pequeños grupos, los estudiantes analizarán un caso ficticio: "En la escuela, se detectó que algunas zonas no son seguras en caso de sismo o inundación. ¿Qué acciones deberíamos tomar para mejorar la seguridad?"
Luego, elaborarán una lista de preguntas que deben responder para entender mejor el problema.
Propósito: Delimitar el problema y comprender su alcance.
Recursos: Carteles con preguntas guía, fichas de problemas, ejemplos de planes de emergencia.
Actividad:
Cada grupo planificará cómo recopilará información, quién entrevistará a personas en la comunidad, y qué mapas o recursos utilizarán para elaborar su guía de zonas seguras. Se les entregará una "tarjeta de planificación" con roles: investigador, dibujante, presentador.
Propósito: Fomentar la organización y el trabajo colaborativo.
Recursos: Tarjetas de roles, fichas de planificación, materiales de dibujo y escritura.
Actividad:
Propósito: Adquirir información, crear materiales de referencia y reforzar el aprendizaje activo y participativo.
Recursos: Mapas, materiales de dibujo, fotos, recursos digitales si están disponibles.
Actividad:
Cada grupo presenta su mapa y guía, explicando las zonas seguras y los protocolos propuestos. Se realiza una puesta en común donde los compañeros y el docente cuestionan, sugieren mejoras y reflexionan sobre el proceso.
Preguntas de reflexión:
Recursos: Presentaciones en cartulina, exposiciones orales, discusión guiada.
Actividad:
Organizar un simulacro en la escuela donde los niños pongan en práctica la guía elaborada, indicando las zonas de seguridad y siguiendo los protocolos diseñados. Después, realizar una lluvia de ideas sobre lo que funcionó y lo que se puede mejorar.
Actividad adicional: Crear un cartel o folleto con recomendaciones para la comunidad escolar.
Propósito: Consolidar el aprendizaje mediante la acción y promover la cultura de prevención.
Una Guía visual y mapa de zonas de seguridad elaborados por los niños y un Informe de simulacro donde muestren cómo actuar en caso de desastre.
Este proyecto busca no solo desarrollar habilidades de investigación, lectura y escritura, sino también fortalecer la conciencia social y la cultura de autoprotección en los niños, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.