Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto | Una barrera de defensa contra las enfermedades |
|---|
Asunto o Problema | Conocer los tipos de problemas de salud relacionados con los sistemas inmunológico, digestivo y circulatorio del cuerpo humano. |
Tipo | Quincenal (10 días / 2 semanas) |
Mes | Noviembre |
Escenario | Aula |
Metodología(s) | Investigación activa, trabajo colaborativo, aprendizaje basado en retos. |
Ejes Articuladores | Pensamiento crítico |
Contenidos | Estructura y funcionamiento de los sistemas digestivo, inmunológico y circulatorio, y su cuidado. |
PDAs | Explicación de la participación del sistema inmunológico en la defensa del cuerpo, identificando células y órganos sin profundizar en detalles específicos (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X). |
Desarrollo del Proyecto Educativo (10 días)
Se estructura en dos semanas, cada una con actividades diarias con inicio, desarrollo y cierre. La progresión fomenta el pensamiento crítico, la creatividad y la colaboración, con actividades manipulativas y visuales.
Semana 1
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: “¿Qué sé y qué quiero saber?” – Los estudiantes expresan en carteles qué conocimientos previos tienen sobre el cuerpo humano y qué dudas desean resolver (recuperación de conocimientos previos).
- Actividad 2: Mapa conceptual colaborativo en grandes carteles sobre sistemas del cuerpo, con énfasis en inmunológico, digestivo y circulatorio.
Desarrollo:
- Actividad 3: “Explorando el cuerpo humano” – Presentación interactiva con recursos visuales y modelos manipulables (como modelos anatómicos en 3D o dibujos recortados), para identificar órganos y funciones principales.
- Actividad 4: Caza del tesoro científico – Buscar en textos y recursos visuales información sobre el sistema inmunológico, digestivo y circulatorio, en grupos pequeños.
Cierre:
- Reflexión en plenaria: ¿Por qué es importante cuidar estos sistemas? ¿Qué acciones podemos realizar desde ahora para fortalecerlos?
Martes
Inicio:
- Actividad 1: “¿Qué pasa si no cuidamos nuestro cuerpo?” – Presentación de imágenes y cortos videos sobre enfermedades relacionadas con mala salud de estos sistemas.
- Actividad 2: Preguntas generadoras para estimular el pensamiento crítico: ¿Cómo actúa nuestro cuerpo ante infecciones? ¿Qué órganos participan en la digestión?
Desarrollo:
- Actividad 3: “Construyendo una defensa” – En grupos, diseñan una “barrera de defensa” (dibujos, maquetas o infografías) que represente cómo el sistema inmunológico protege al cuerpo.
- Actividad 4: Simulación interactiva – Juego de roles donde los estudiantes representan células inmunológicas y microorganismos, fomentando la comprensión del sistema inmunológico y su participación en defensa (recurso visual y material didáctico manipulable).
Cierre:
- Compartir en grupos cómo su “barrera” puede prevenir enfermedades y qué acciones cotidianas refuerzan su función.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: “Recuerdos del sistema digestivo” – Juego rápido de preguntas y respuestas sobre órganos del aparato digestivo.
- Actividad 2: Dinámica visual – Secuencia de pasos del proceso digestivo usando ilustraciones en tarjetas.
Desarrollo:
- Actividad 3: “El viaje de la comida” – Crean un mural o maqueta que represente el recorrido de los alimentos en el sistema digestivo, usando materiales reciclados.
- Actividad 4: Debate – ¿Qué hábitos alimenticios fortalecen nuestro sistema digestivo? Discusión guiada para promover hábitos saludables.
Cierre:
- Reflexión oral: ¿Qué aprendimos hoy sobre cómo nuestro cuerpo procesa los alimentos?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: “¿Cómo circula nuestra sangre?” – Juego de simulación con globos y tubos para entender el flujo sanguíneo.
- Actividad 2: Cuento colaborativo – Inventar una historia donde los personajes principales sean células sanguíneas y órganos, para comprender su función.
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción de un modelo de corazón y vasos sanguíneos con materiales fáciles (globos, tubos, plastilina).
- Actividad 4: Análisis de casos – Estudio de situaciones donde el sistema circulatorio presenta problemas y cómo prevenirlos.
Cierre:
- Socialización en grupos: ¿Qué acciones ayudan a mantener un corazón saludable?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: “Resumen visual” – Elaboración de una línea del tiempo con imágenes y palabras clave de los tres sistemas estudiados.
- Actividad 2: Preguntas reflexivas – ¿Cuál sistema te pareció más interesante y por qué?
Desarrollo:
- Actividad 3: “El guardián de la salud” – Creación de una campaña de concientización (carteles, videos cortos o presentaciones) sobre la importancia del cuidado de los sistemas del cuerpo.
Cierre:
- Presentación rápida de las campañas y retroalimentación en plenaria.
Semana 2
Se continúa con actividades que refuercen los conocimientos, fomenten la investigación y la creatividad, y preparen a los estudiantes para presentar su Producto Desempeño.
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
Título: “Mi escudo protector: una campaña de salud”
Descripción: Los estudiantes crearán una campaña de concientización (carteles, infografías, videos cortos, dramatizaciones o presentaciones) que destaque la importancia de cuidar los sistemas inmunológico, digestivo y circulatorio, y cómo fortalecerlos. La campaña será presentada en una feria escolar o en un evento del aula.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Claridad y creatividad del mensaje | ✓ | ✓ | ✓ | |
Uso correcto de conceptos sobre sistemas del cuerpo | ✓ | ✓ | ✓ | |
Participación activa en la elaboración y presentación | ✓ | ✓ | ✓ | |
Relación entre acciones cotidianas y cuidado del cuerpo | ✓ | ✓ | ✓ | |
Presentación oral, visual o dramatización | ✓ | ✓ | ✓ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Anotar avances, participación y comprensión en actividades diarias.
- Listas de cotejo: Para verificar si los estudiantes identifican órganos y funciones.
- Rúbricas sencillas: Para evaluar creatividad, trabajo en equipo y comprensión de conceptos.
- Preguntas reflexivas: Al cierre de cada actividad para promover el pensamiento crítico, por ejemplo: “¿Qué aprendí hoy?”, “¿Cómo puedo aplicar esto en mi vida?”
Este plan promueve un aprendizaje activo, significativo e inclusivo, alineado con la Nueva Escuela Mexicana, fomentando el pensamiento crítico y la participación colaborativa en torno a la salud y el cuerpo humano.