Planeación Didáctica Semanal para Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre: ¡Gotita a gotita, se acaba la aguita!
- Asunto o Problema: La vida saludable
- Tipo: Semanal (5 días)
- Escenario: Aula
- Metodología: Basada en problemas y proyectos colaborativos
- Ejes Articuladores: Inclusión, Vida saludable, Pensamiento crítico, Igualdad de género
- Contenidos:
- Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista
- Reconocimiento y uso de pautas para intercambios orales
- Participación activa en diálogos y acuerdos
- PDAs:
- Reconoce y usa pautas para intercambiar ideas respetuosamente
- Escucha y expresa ideas con claridad y respeto
- Participa en diálogos para tomar decisiones y expresar puntos de vista con justificación
(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 15-25)
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento interactivo "El agua y su viaje" – El maestro narra un cuento sobre un río que viaja por diferentes lugares, resaltando la importancia del agua para la vida, usando recursos visuales y títeres.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos – En grupos pequeños, los niños comparten qué saben sobre el agua y su importancia en la vida, usando preguntas abiertas:
- ¿Por qué creen que el agua es importante?
- ¿Qué pasa si no cuidamos el agua?
(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 15)
Desarrollo:
- Actividad 3: Actividad principal: Creación de un mural del saber – En equipos, los niños investigan y dibujan en cartulinas:
- Cómo se cuida el agua en casa y en la escuela
- Consejos para ahorrar agua
- La importancia del agua para la salud y el medio ambiente
- A partir de los textos y recursos visuales, elaboran un mural colaborativo que será presentado en plenaria.
- Actividad 4: Dinámica de roles – Cada niño escoge un personaje (agua, planta, animal) y explica por qué es importante cuidar el agua desde su perspectiva, usando pautas de diálogo respetuoso.
(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 16)
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy sobre el agua y su cuidado?
- Compartir qué acciones podemos realizar en casa para cuidar el agua.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de reconocimiento de emociones – A partir de imágenes de personajes relacionados con el agua y la salud, los niños expresan qué emoción sienten y por qué.
- Actividad 2: Recuperación previa – En círculo, cada niño comparte una experiencia relacionada con el consumo de agua o hábitos saludables que realiza en su día a día.
(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 16)
Desarrollo:
- Actividad 3: Actividad principal: Elaboración de máscaras de personajes – Los niños diseñan máscaras de personajes (niño/a, agua, planta, animal) usando materiales reciclados, y en grupos pequeños preparan una breve historia o diálogo que puedan representar, promoviendo la expresión oral y el respeto.
- Actividad 4: Ensayo y práctica – Los grupos ensayan sus diálogos y preparan un pequeño teatro de títeres o dramatización para presentar en el cierre del día.
(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 16)
Cierre:
- Presentación breve de las dramatizaciones, fomentando la participación activa y el respeto mutuo.
- Comentarios grupales: ¿Qué nos gustó?, ¿Qué aprendimos sobre los personajes y el cuidado del agua?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Adivinanzas y trabalenguas relacionados con el agua y la salud para activar conocimientos previos y motiva la participación.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos – En parejas, comparten qué acciones hacen en casa para cuidar el agua y mantener una vida saludable.
(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 17)
Desarrollo:
- Actividad 3: Actividad principal: Construcción de un mini libro de historias – Los niños crean un cuento ilustrado en equipos, usando personajes relacionados con el agua, la salud y la alimentación. Cada equipo presenta su historia en plenario, promoviendo la expresión oral y la colaboración.
- Actividad 4: Debate guiado – En círculo, discuten sobre la importancia de cuidar el agua y cómo cada uno puede contribuir desde su comunidad, siguiendo pautas de diálogo respetuoso y argumentación.
(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 17)
Cierre:
- Reflexión final: ¿Qué acciones podemos poner en práctica para cuidar el agua y nuestra salud?
- Registro en el cuaderno: “Mi compromiso para cuidar el agua y ser saludable”.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Caza del tesoro con pistas sobre hábitos saludables y cuidado del agua – Los niños siguen pistas en el aula para completar un mural con dibujos y palabras clave.
- Actividad 2: Recuperación previa – En círculo, comparten qué aprendieron y qué acciones pueden realizar para cuidar el agua en su entorno.
(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 18)
Desarrollo:
- Actividad principal: Taller de diálogo y toma de acuerdos – En grupos, elaboran reglas de convivencia para cuidar el agua y mantener hábitos saludables, usando pautas de diálogo y respetando turnos para expresar ideas. Luego, eligen un representante para compartir las reglas en plenaria.
- Actividad complementaria: Elaboran carteles con compromisos y consejos, decorándolos con dibujos y frases motivadoras.
(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 18)
Cierre:
- Presentación de los carteles y compromisos, promoviendo la participación y el respeto.
- Reflexión grupal: ¿Cómo podemos aplicar estos acuerdos en nuestra comunidad escolar?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de reconocimiento y valoración – Cada niño comparte qué aprendió durante la semana y qué acción implementará en casa.
- Actividad 2: Recuperación previa – En pequeños grupos, revisan y comentan los murales, máscaras y cuentos creados, identificando los aprendizajes más importantes.
(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 19)
Desarrollo:
- Actividad principal: Presentación del Producto Final – Cada grupo presenta su mural, cuento y cartel, explicando cómo contribuyen a cuidar el agua y promover hábitos saludables, usando pautas de diálogo y respetando turnos.
- Actividad de cierre: Evaluación participativa – Cada niño responde a preguntas:
- ¿Qué aprendí?
- ¿Qué puedo hacer diferente en casa?
- ¿Cómo me siento respecto a lo que hicimos?
(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 19)
Cierre:
- Reflexión grupal sobre los logros y compromisos.
- Celebración sencilla (brindis con agua, reconocimiento con stickers, etc.) para fortalecer la actitud positiva.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
¿Qué?
Un mural colaborativo, donde los niños plasmaron sus aprendizajes sobre el cuidado del agua y hábitos saludables, acompañado de cuentos ilustrados y carteles con compromisos.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participación activa en actividades grupales | ✓ | ✓ | ✓ | |
Uso de pautas de diálogo respetuoso | ✓ | ✓ | ✓ | |
Creatividad en la elaboración de materiales | ✓ | ✓ | ✓ | |
Presentación y explicación del mural y cuentos | ✓ | ✓ | ✓ | |
Reflexión y compromiso personal | ✓ | ✓ | ✓ | |
(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 20-25)
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante los trabajos en equipo y presentaciones.
- Listas de cotejo: para verificar el uso de pautas de diálogo y participación activa.
- Rúbrica sencilla: para evaluar creatividad, colaboración, expresión oral y respeto.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, sobre qué aprendieron y cómo aplicarán lo aprendido.
Este plan favorece la participación, la creatividad, el pensamiento crítico y el respeto, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.