SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Comprensión de la suma y resta
  • Asunto o Problema: La escuela no fomenta el trabajo colaborativo en la enseñanza de las matemáticas
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos:
  • Suma y resta, su relación como operaciones inversas
  • Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a su contexto que implican sumas de números naturales de hasta cuatro cifras utilizando los algoritmos convencionales (Fuente: Libro, Pág. 45)
  • PDAs:
  • Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a su contexto que implican sumas de números naturales de hasta cuatro cifras utilizando los algoritmos convencionales

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica "¡El cuento de los números!" — los niños compartirán en parejas un breve relato inventado donde usen sumas o restas para resolver un problema cotidiano (ejemplo: comprar en la tiendita). Esto activa sus conocimientos previos y los motiva para la semana.
  • Actividad 2: Preguntas reflexivas en grupo: "¿Qué saben sobre sumar y restar? ¿Para qué creen que nos sirven en la vida diaria?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación lúdica usando tarjetas con números y operaciones básicas. Los estudiantes, en pequeños grupos, crearán mini historias usando sumas y restas con esas tarjetas, fomentando la expresión oral y el pensamiento crítico (Fuente: Libro, Pág. 47).
  • Actividad 4: Juego manipulativo "La cuerda numérica" — los niños usarán una cuerda larga en el suelo y marcas para representar números hasta cuatro cifras. Realizarán sumas y restas moviendo fichas o marcadores, visualizando la relación entre ambas operaciones.

Cierre:

  • Puesta en común: Los niños explicarán qué aprendieron sobre las sumas y restas y cómo las ven en su día a día. Se registrará en un mural de la clase.

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego "Adivina la operación" — en círculo, un niño piensa en una suma o resta y los demás hacen preguntas para adivinarla (¿Es mayor que 1000?, ¿Es una suma o resta?).
  • Actividad 2: Recapitulación rápida con tarjetas: los alumnos ordenan en la pizarra diferentes operaciones para identificar cuáles son sumas y cuáles restas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Problemas contextualizados: "Tienes 2450 canicas y das 1230 a tu amigo. ¿Cuántas canicas te quedan?" Los estudiantes resolverán en parejas usando dibujos, cálculos mentales y algoritmos. (Fuente: Libro, Pág. 45).
  • Actividad 4: Crear un mural con "Historias de sumas y restas" donde plasmen diferentes problemas que hayan inventado, promoviendo la creatividad y la colaboración.

Cierre:

  • Los alumnos compartirán sus historias y resolverán otros problemas creados por sus compañeros, reflexionando sobre la importancia de entender las operaciones.

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego "El detective numérico" — los niños investigan en sus cuadernos sumas y restas que resolvieron anteriormente, buscando errores o áreas de mejora.
  • Actividad 2: Preguntas motivadoras: "¿Qué pasa si sumo y resto los mismos números? ¿Qué relación hay entre esas operaciones?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de algoritmos: los niños aprenderán paso a paso cómo realizar sumas y restas con algoritmos convencionales, usando fichas y papel cuadriculado (Fuente: Libro, Pág. 48).
  • Actividad 4: Problemas en grupos: cada grupo recibe un problema que involucra sumas y restas de hasta cuatro cifras y debe resolverlo, explicando su proceso.

Cierre:

  • Presentación oral de cada grupo, compartiendo el método y la respuesta. Discusión sobre estrategias eficientes y errores comunes.

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de preguntas rápidas: "¿Qué es una operación inversa? ¿Cómo podemos comprobar si nuestra respuesta es correcta?"
  • Actividad 2: Juego de roles: "El comerciante que suma y resta" — los niños harán de vendedores y compradores, resolviendo problemas en contexto.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Resolución de problemas complejos: usando tarjetas con situaciones reales, los estudiantes deberán determinar si suman o restan y justificar su elección.
  • Actividad 4: Uso de material manipulable: bloques o fichas para realizar sumas y restas con diferentes niveles de dificultad, comprobando visualmente el resultado.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué estrategias usamos para verificar si nuestra respuesta es correcta? ¿Cómo podemos mejorar?

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego "La carrera del cálculo" — en equipos, resolverán en el pizarrón una serie de problemas de suma y resta en competencia amistosa.
  • Actividad 2: Preguntas abiertas: "¿Qué aprendieron sobre sumar y restar esta semana? ¿Cómo pueden usarlo en su vida diaria?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación del Producto de Desempeño: los estudiantes crearán un "Libro de historias matemáticas" donde plasmen diferentes problemas que resolvieron, incluyendo ilustraciones y explicaciones.
  • Actividad 4: Trabajo colaborativo para preparar una exposición oral en la que expliquen cómo resuelven sumas y restas de hasta cuatro cifras y su importancia.

Cierre:

  • Socialización del "Libro de historias matemáticas" y reflexión final sobre el aprendizaje, promoviendo la autoevaluación y el reconocimiento del esfuerzo.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Los estudiantes entregarán un "Libro de historias matemáticas", donde cada uno incluirá 3-4 problemas de suma y resta contextualizados, ilustrados y explicados con sus propios pasos. Este producto evidencia su comprensión, aplicación de los algoritmos convencionales y capacidad de resolver situaciones problemáticas vinculadas a su contexto.

Criterios de Evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Resuelve problemas de suma y resta de hasta cuatro cifras, usando algoritmos convencionales

Explica su proceso y justifica su respuesta

Utiliza material manipulable y recursos visuales para comprender

Participa activamente en actividades colaborativas y reflexiona sobre su aprendizaje


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación: durante las actividades, registrar la participación, estrategias y dificultades.
  • Listas de cotejo: para verificar el uso correcto de algoritmos y resolución de problemas.
  • Rúbricas: para evaluar la explicación oral, colaboración y uso de material manipulable.
  • Preguntas reflexivas: al cierre de cada día, para valorar el proceso y el entendimiento.
  • Autoevaluación y coevaluación: mediante preguntas como "¿Qué aprendí hoy?", "¿En qué puedo mejorar?", y feedback entre pares.

Este enfoque promueve una evaluación continua, centrada en el proceso y en el desarrollo de habilidades críticas, creativas y colaborativas en los estudiantes.

Descargar Word