SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Una bomba en mi cuerpo
Asunto o Problema: Falta de conocimiento y uso de procesos matemáticos en la resolución de problemas en la vida cotidiana
Tipo: Por Fases Metodológicas
Mes: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Investigación, STEAM, Aprendizaje basado en problemas
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs Seleccionados

Saberes y Pensamiento Científico

Contenidos

PDAs

Funciones del cuerpo humano: sistema respiratorio y circulatorio

  • Estructura y funcionamiento del cuerpo humano.
  • Prácticas para su cuidado.
  • Cambios en la pubertad y su dimensión sociocultural.
  • Modela y representa cómo la nariz, tráquea y pulmones interactúan en el intercambio de gases.
  • Explica la función del corazón y vasos sanguíneos.
  • Mide y relaciona la frecuencia cardíaca con la actividad física.
  • Propone acciones para prevenir enfermedades y promover la salud.

(Fuente: Libro, Pág. 45-47)


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Introducción, conocimientos previos e identificación del problema

Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Motivación y recuperación de conocimientos previos

Iniciar con una pregunta que conecte la vida cotidiana con el funcionamiento del cuerpo humano.

  • Juego "¿Qué pasa en mi cuerpo?": Los niños representan diferentes órganos y sistemas, usando carteles y movimientos para activar sus conocimientos previos.
  • Pregunta generadora: "¿Qué pasa cuando corremos mucho o hacemos ejercicio?"

Planteamiento del problema

Plantear la inquietud sobre cómo nuestro cuerpo se adapta y funciona en distintas situaciones.

  • Rueda de historias: Cada niño comparte una experiencia relacionada con sentirse cansado o con energía, promoviendo la reflexión colectiva.

Fase 2: Preguntas de indagación y explicaciones iniciales

Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Formular preguntas

Guía para que los alumnos generen dudas sobre los sistemas respiratorio y circulatorio.

  • Mural de preguntas: En equipo, escriben interrogantes como "¿Cómo respira nuestro cuerpo?" y "¿Por qué late nuestro corazón?".
  • Debate guiado: ¿Qué sabemos y qué queremos aprender?

Hipótesis y exploración inicial

Plantear hipótesis simples y realizar actividades exploratorias.

  • Experimento "Medir mi pulso": Los niños miden su frecuencia cardíaca en reposo y después de caminar o correr, registrando los resultados (PDA).
  • Visualización de modelos: Uso de maquetas y dibujos para entender la relación entre órganos.

Fase 3: Análisis y conclusiones relacionadas con la problemática

Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Analizar resultados

Comparar datos recolectados y reflexionar sobre ellos.

  • Gráficas sencillas: Elaboran gráficas con sus mediciones y observan cambios.
  • Discusión en pequeños grupos: ¿Qué nos dice esto sobre nuestro cuerpo?

Sacar conclusiones

Formar conclusiones basadas en evidencias.

  • Rúbrica de reflexión: Preguntas abiertas como "¿Qué aprendí?", "¿Qué puedo hacer para cuidar mejor mi salud?"

Conexión con la vida cotidiana

Reflexionar sobre hábitos saludables.

  • Elaboración de carteles con recomendaciones para mantener un corazón y pulmones sanos.

Fase 4: Diseño, construcción de propuesta, evaluación y divulgación

Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Crear modelos y propuestas

Diseño de modelos que expliquen el intercambio de gases y circulación.

  • Construcción de modelos con materiales reciclados (bolsas, tubos, plastilina).
  • Presentación de modelos en pequeños grupos, explicando su funcionamiento.

Evaluación y retroalimentación

Evaluar los modelos y conocimientos adquiridos.

  • Rúbrica de evaluación grupal: claridad, creatividad, explicación.
  • Autoevaluación: ¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo mejorar?

Divulgación

Compartir aprendizajes con la comunidad escolar.

  • Crear posters o videos cortos explicando el funcionamiento del sistema respiratorio y circulatorio, usando recursos visuales y manipulables.
  • Presentaciones orales a la clase.

Complementos: Habilidades y Vida Cotidiana

Acción

Actividades Sugeridas

Fomentar habilidades sociales y de salud

  • Juegos cooperativos que refuercen la importancia del ejercicio y la alimentación saludable.
  • Reflexión guiada sobre cómo cuidar nuestro cuerpo en familia y comunidad.

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Descripción: Los niños construirán y explicarán un modelo físico y visual del sistema respiratorio y circulatorio humano, integrando conceptos aprendidos y prácticas de cuidado.

Criterios de evaluación:

  • Claridad y precisión en la representación.
  • Explicación del funcionamiento del sistema.
  • Uso de materiales manipulables y recursos visuales.
  • Reflexión sobre la importancia de mantener estos sistemas saludables.

Evaluación formativa

  • Participación activa en actividades lúdicas y experimentos.
  • Preguntas reflexivas al final de cada fase.
  • Rúbricas de autoevaluación y coevaluación en las presentaciones.

En resumen, esta planeación promueve un aprendizaje activo, crítico y significativo, donde los niños no solo comprenden cómo funciona su cuerpo, sino que también aprenden a cuidarlo y a comunicar sus conocimientos de forma creativa y colaborativa.

Descargar Word