Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre: Vivero Escolar Sostenible
- Asunto o Problema: La creación y gestión de un vivero escolar que promueva la sustentabilidad, biodiversidad y conciencia ambiental en la comunidad educativa.
- Tipo: Proyecto de aprendizaje basado en la comunidad y en la resolución de problemas complejos.
- Grado: Tercer grado de secundaria (14-17 años)
- Escenario: Aula y espacios externos de la escuela
- Metodologías: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC), aprendizaje colaborativo, investigación activa, discusión crítica.
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, sostenibilidad, participación comunitaria.
- Contenidos y PDAs:
Materia | Contenidos | PDA |
---|
Tecnología | Materiales, procesos técnicos y comunidad | Implementa alternativas a situaciones que, por el origen, transformación, uso o desecho de los materiales, favoreciendo el desarrollo sustentable. |
Ciencias | Biodiversidad, ecosistemas, cuidado del medio ambiente | Promueve acciones que favorecen la conservación y recuperación de la biodiversidad local. |
Lenguaje | Elaboración de textos argumentativos, expresión oral y escrita formal | Argumenta y presenta propuestas sustentables de manera clara y persuasiva. |
Matemáticas | Cálculo de áreas, volúmenes, presupuestos, estadísticas de biodiversidad | Aplica conocimientos matemáticos para planificar, presupuestar y evaluar el proyecto. |
Artes | Diseño, creatividad y comunicación visual | Diseña carteles, folletos y presentaciones visuales que promueven el vivero. |
(Fuente: Planificación educativa, Pág. 45)
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Gancho motivador — Mostrar un video inspirador sobre viveros urbanos sostenibles y su impacto en comunidades (10 min).
- Actividad 2: Recuperación y conexión previa — Debate guiado: ¿Qué conocemos sobre la biodiversidad, sostenibilidad y espacios verdes? Se realiza una lluvia de ideas y se relaciona con experiencias personales y conocimientos previos de ciencias, lenguaje y tecnología.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación profunda — En equipos, analizar diferentes tipos de viveros (urbanos, escolares, comunitarios). Investigan en internet, revisan textos (Fuente: <Manual de viveros sostenibles>, Pág. 22-35) y seleccionan ejemplos que integren aspectos técnicos y sociales. Se fomenta el análisis crítico sobre cómo los materiales y procesos impactan en el entorno.
- Actividad 4: Trabajo colaborativo — Diseñar un esquema conceptual del vivero que quieren crear, considerando la biodiversidad local, materiales sustentables y la participación comunitaria. Cada grupo plantea sus ideas en un mapa mental digital o cartulina.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendizajes obtuvimos hoy? ¿Qué dudas tenemos? Se plantea la pregunta: ¿Cómo podemos aplicar nuestros conocimientos para hacer un vivero que beneficie a nuestra comunidad?
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de conexión — Juego de roles: cada estudiante representa a un actor del vivero (jardineros, comunidad, autoridades, animales).
- Actividad 2: Lluvia de ideas — ¿Qué materiales y procesos técnicos necesitamos para construir y mantener el vivero? Se relaciona con contenidos de tecnología y ciencias.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación y análisis crítico — Los equipos elaboran fichas técnicas de materiales sustentables (compost, semillas, herramientas ecológicas) y procesos de construcción. Investigan en fuentes confiables y elaboran propuestas sustentables. Se promueve la argumentación basada en evidencia.
- Actividad 4: Debate estructurado — ¿Es posible crear un vivero completamente autosuficiente? Se analizan ventajas y desafíos, considerando aspectos técnicos, económicos y sociales.
Cierre:
- Cada equipo presenta un breve plan de acción para la implementación del vivero, destacando materiales y procesos sostenibles. Se reflexiona sobre la importancia de la sustentabilidad técnica y social.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de reconocimiento de conocimientos previos — ¿Cómo afecta la biodiversidad a la salud del ecosistema? Se realiza un mapa conceptual en equipo.
- Actividad 2: Lluvia de ideas — ¿Qué acciones podemos realizar para cuidar y ampliar la biodiversidad en nuestro vivero? Se relaciona con contenidos de ciencias y lenguaje.
Desarrollo:
- Actividad 3: Aplicación de conocimientos — En grupos, diseñan un plan de cuidado y promoción de la biodiversidad en el vivero, incluyendo especies nativas, control biológico y actividades de sensibilización. Elaboran un plan escrito y visual (carteles, infografías).
- Actividad 4: Resolución de un problema complejo — Se presenta un caso: ¿Qué hacer si una especie invasora amenaza las plantas del vivero? Los estudiantes analizan, investigan y proponen soluciones sustentables y críticas.
Cierre:
- Presentación de los planes de biodiversidad y discusión crítica sobre los impactos ambientales y sociales. Se reflexiona sobre el papel del vivero en la conservación.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de reflexión — ¿Qué importancia tiene la comunicación en la gestión del vivero? Se comparte en plenaria.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Escribir en parejas una propuesta para comunicar el vivero a la comunidad, usando recursos visuales y orales.
Desarrollo:
- Actividad 3: Producción de textos — Elaborar un folleto o cartel informativo sobre el vivero, sus beneficios y cómo participar, usando un lenguaje argumentativo y formal.
- Actividad 4: Diseño y comunicación visual — Diseñar una presentación digital o cartel para promover el vivero en la escuela y comunidad, integrando conceptos técnicos y culturales.
Cierre:
- Exposición de los materiales elaborados y retroalimentación en pares y en plenaria. Reflexión sobre la importancia de la comunicación efectiva y culturalmente pertinente.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de cierre — Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos, qué nos sorprendió y qué cambiaríamos del proceso?
- Actividad 2: Autoevaluación y coevaluación — Completar fichas de reflexión individual y en equipo, evaluando el proceso, las habilidades, y los conocimientos adquiridos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Producto final — Presentación del Producto de Desempeño Auténtico: un Plan integral del vivero escolar, que incluya: diseño técnico, plan de biodiversidad, estrategia de comunicación, y materiales sustentables. Cada grupo presenta y defiende su propuesta ante la clase y comunidad escolar.
Cierre:
- Discusión final: ¿Cómo contribuye este vivero a la sustentabilidad y a la comunidad? Se plantean pasos para la implementación real en la escuela.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Cada equipo entregará un Plan integral del vivero escolar, que incluya:
- Diseño técnico del vivero (mapa, materiales sustentables, procesos de construcción).
- Estrategia de conservación y promoción de la biodiversidad local.
- Plan de comunicación y sensibilización para la comunidad escolar.
- Presupuesto estimado y cronograma de actividades.
Criterios de evaluación:
- Calidad técnica y sustentable del diseño.
- Inclusión de propuestas innovadoras y contextualizadas.
- Claridad y coherencia en la argumentación escrita y oral.
- Participación activa y colaboración en equipo.
- Impacto social y ambiental de las propuestas.
Rúbrica sencilla:
Criterio | Excelente (4) | Bueno (3) | Satisfactorio (2) | Insuficiente (1) |
---|
Diseño técnico y sustentable | Innovador, bien fundamentado | Adecuado y claro | Parcialmente sustentable | Poco sustentable o inadecuado |
Biodiversidad | Amplia, local y bien integrada | Adecuada | Limitada o poco específica | No considera biodiversidad |
Comunicación y presentación | Clara, persuasiva, visualmente atractiva | Clara y ordenada | Poco clara o desorganizada | No convincente o desorganizada |
Participación en equipo | Activa, colaborativa y respetuosa | Buena colaboración | Participación limitada | Poco participativa |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática: Registrar la participación, habilidades de trabajo en equipo, y comprensión en actividades diarias.
- Registro anecdótico: Anotar avances y dificultades en cada fase del proyecto.
- Preguntas de sondeo: Formular interrogantes durante debates y exposiciones para evaluar comprensión y pensamiento crítico.
- Autoevaluación: Fichas de reflexión individual al final de cada día, centradas en qué aprendieron, qué les costó y qué mejorarían.
- Coevaluación: Evaluación entre pares sobre la calidad de las presentaciones, ideas y colaboración en actividades grupales.
- Evaluación del proceso: Enfatizar el progreso, la creatividad, la argumentación y la aplicación de conocimientos, no solo el producto final.
Este plan promueve la integración de conocimientos, habilidades críticas y la participación activa, alineado con principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando una educación significativa, sustentable y transformadora para adolescentes de secundaria.