Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Mis emociones
- Asunto o Problema: En el grupo se observa dificultad para identificar, expresar y regular las emociones, lo que genera conflictos, ansiedad y falta de empatía, afectando la convivencia y el aprendizaje.
- Tipo: Por fases metodológicas
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula
- Metodología: Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico
- Contenidos seleccionados:
- Lenguajes: Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista / Analiza sucesos de su vida para narrar.
- Saberes y Pensamiento Científico: Alimentación saludable, funciones vitales y decisiones relacionadas / Comprende funciones vitales y relación con el entorno.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Situaciones de discriminación, derechos y normas / Evalúa justicia y equidad en situaciones cotidianas.
- De lo Humano y lo Comunitario: Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse / Promueve valores familiares y resolución de conflictos.
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Dinámica de reconocimiento: Los estudiantes dibujan una cara que exprese una emoción que hayan sentido recientemente. Luego, comparten en pequeños grupos qué emoción es y por qué la sintieron. (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Mapa de emociones: Elaboran un mapa conceptual en cartulina con diferentes emociones y ejemplos cotidianos.
|
| Recuperación | - Círculo de emociones: Cada alumno comparte qué emociones ha experimentado en la semana y qué las provocó. Se hace una lluvia de ideas sobre cómo identificarlas y expresar lo que sienten.
|
| Planificación | - Elaboración de roles: En equipos, diseñan un cartel que describa cómo deben comunicarse para expresar emociones de forma respetuosa. Definen quién será el presentador y qué aspectos abordarán.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Teatro de emociones: Los estudiantes crean pequeñas escenas donde representan distintas emociones y cómo las expresan. Se reflexiona sobre la importancia de la comunicación emocional.
|
| Comprensión y producción | - Diálogo guiado: En parejas, realizan un diálogo práctico donde expresan una emoción difícil y cómo la manejaron. Documentan la conversación en un cuaderno. (Fuente: Libro, Pág. 50).
- Creación de historias: Cada alumno narra una situación personal en la que tuvo que regular sus emociones y la comparte con la clase.
|
| Reconocimiento | - Rueda de reconocimiento: Cada alumno comparte una estrategia que le ayuda a regular sus emociones y cómo le ha funcionado.
|
| Corrección | - Retroalimentación en grupos: Se revisan las narraciones y diálogos, identificando aspectos positivos y áreas de mejora, con énfasis en la expresión y regulación emocional.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Proyecto de emociones: Los alumnos diseñan un mural colaborativo donde plasman diferentes emociones, sus expresiones y formas de regularlas. Incluyen dibujos, palabras y frases motivadoras.
|
| Difusión | - Exposición en el aula: Presentan su mural y explican a otros grupos la importancia de reconocer y expresar emociones.
|
| Consideraciones | - Reflexión grupal: Discuten qué aprendieron, qué les costó y cómo aplicarán lo aprendido en su vida diaria.
|
| Avances | - Registro de aprendizajes: Elaboran un diario de emociones donde anotan diariamente cómo identificaron y manejaron sus sentimientos durante la semana.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, definición del problema | - Exploración inicial: Los estudiantes observan un video corto sobre cómo las emociones afectan nuestro cuerpo y nuestra salud. Luego, comparten qué saben sobre las emociones y su relación con la salud (Fuente: Recursos visuales).
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, hipótesis | - Formulación de preguntas: ¿Cómo influye la alimentación en nuestras emociones? ¿Qué relación hay entre emociones y salud física? Los alumnos proponen hipótesis sencillas.
|
Fase 3 | Análisis y conclusiones | - Experimento simple: Preparan en grupos jugos naturales y discuten cómo diferentes ingredientes les hacen sentir. Registran sus sensaciones y relacionan con las emociones. Se analizan los resultados para entender la relación entre alimentación y estado emocional.
|
Fase 4 | Diseño, evaluación, divulgación | - Propuesta de hábitos saludables: Diseñan un folleto o cartel que promueva la alimentación que favorece emociones positivas. Presentan sus propuestas a la comunidad escolar (Fuente: Libro, Pág. 78).
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | - Historias en imágenes: Presentar una historia visual sobre un conflicto por discriminación en el aula. Preguntar: ¿Qué está pasando? ¿Cómo se sienten los personajes?
|
Recolectemos | Saber previo | - Lluvia de ideas: ¿Qué saben sobre la discriminación y la empatía? ¿Han visto o vivido alguna situación similar?
|
Formulemos | Definir el problema | - Debate guiado: ¿Cómo podemos promover un ambiente respetuoso donde todos puedan expresar sus emociones sin discriminación? Formulan el problema en sus propias palabras.
|
Organizamos | Planificación | - Formación de equipos: Cada grupo diseña una mini campaña para promover la empatía y el respeto emocional en la escuela.
|
Construimos | Ejecución | - Campaña de empatía: Crean posters, frases o dramatizaciones que fomenten la inclusión emocional y la no discriminación.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | - Dinámica de reflexión: Cada equipo comparte cómo su campaña puede mejorar la convivencia y qué dificultades enfrentaron.
|
Compartimos | Socialización y valoración | - Presentación final: Exponen su campaña ante otros grados y reciben retroalimentación.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1 | Sensibilización | - Charla interactiva: Discusión sobre cómo las emociones afectan nuestras vivencias y relaciones. Se invita a los alumnos a compartir experiencias.
|
Etapa 2 | Investigación | - Encuesta sencilla: Preguntar en la comunidad escolar qué estrategias usan para manejar emociones y qué necesitan para mejorar su bienestar emocional.
|
Etapa 3 | Planificación del servicio | - Diseño de proyecto: En equipos, elaboran una propuesta de actividades para promover la gestión emocional en su comunidad (por ejemplo, talleres, carteles, actividades de relajación).
|
Etapa 4 | Ejecución | - Implementación: Realizan las actividades planificadas en la escuela, involucrando a otros grados o docentes.
|
Etapa 5 | Evaluación y reflexión | - Rúbrica de impacto: Evalúan cómo su acción ayudó a mejorar la convivencia y el manejo emocional. Reflexionan sobre lo aprendido y los cambios logrados.
|
Instrumento de Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Capacidad para identificar y expresar emociones | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Reconoce diferentes emociones y las comunica claramente. |
Uso de estrategias para regular emociones | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Aplica técnicas de regulación emocional en diferentes situaciones. |
Participación activa en actividades del proyecto | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Participa con interés y colaboración en todos los momentos. |
Presentación del producto final (mural, campaña, relato) | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Producto creativo, coherente y bien explicado. |
Reflexión y autoevaluación del proceso | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Realiza análisis crítico de su aprendizaje y participación. |
Este diseño promueve una participación activa, reflexión, creatividad y el desarrollo de habilidades socioemocionales esenciales para la formación integral de los niños en línea con la Nueva Escuela Mexicana.