Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Vida Saludable
- Asunto o Problema Principal: Crear hábitos de higiene y alimentación saludable
- Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Vida saludable, Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes | - Describir objetos, lugares y seres vivos.
| - Leer en voz alta letreros, carteles, recados y mensajes.
|
---|
Saberes y Pensamiento Científico | - Beneficios de alimentos saludables y agua potable.
| - Características del entorno natural y sociocultural.
|
Ética, Naturaleza y Sociedades | - Reconocer seres vivos y componentes de la naturaleza en su entorno.
| - Reconocer cambios y continuidades en su comunidad.
|
De lo Humano y lo Comunitario | - Construcción del proyecto de vida activa y saludable.
| - Participar en juegos que promuevan estilos de vida saludables.
|
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento motivador: "El día en que Tomás decidió comer frutas y jugar en el parque". Se narra una historia breve que invite a reflexionar sobre hábitos saludables.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué cosas hacen ustedes para mantenerse sanos? Compartir en círculo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego manipulado: "El mercado saludable". Los niños tendrán tarjetas con dibujos de alimentos (frutas, verduras, dulces, snacks). Identifican cuáles son saludables y cuáles no, y colocan las tarjetas en un cartel que diga "Alimentos que me hacen fuerte". (Fuente: Adaptación de actividades de educación para la salud).
- Actividad 4: Dibujo colectivo: Elaboran un mural en el que cada niño dibuja su comida favorita saludable y explica por qué la eligió. Se promueve la descripción oral y el pensamiento crítico.
Cierre:
- Reflexión en círculo: ¿Por qué es importante comer frutas y verduras? ¿Qué podemos hacer para mantenernos activos todos los días?
- Canta la canción "Comer sano" para reforzar el aprendizaje.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Video corto o animación sobre la importancia del agua potable y la higiene personal (adaptación sencilla para niños).
- Actividad 2: ¿Qué sabemos sobre el agua y la higiene? Compartir ideas en parejas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de higiene: con un espejo, jabón y agua, los niños practican lavarse las manos correctamente. Se explica la importancia de hacerlo antes de comer y después de ir al baño.
- Actividad 4: Juego dramatizado: "La aventura del jabón mágico". Los niños representan a personajes que usan jabón para eliminar "microbios" (pueden usar pegatinas o figuras).
Cierre:
- Preguntas para reflexionar: ¿Qué pasa si no nos lavamos las manos? ¿Qué más podemos hacer para estar limpios?
- Se comparte una "lista de higiene" que cada niño puede llevar a casa.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Paseo sensorial por el entorno cercano (si es posible) o exploración con imágenes: ¿Qué plantas, animales y lugares reconocen en su comunidad?
- Actividad 2: Charla rápida: ¿Qué cambios ven en su entorno natural y en las personas cuando mantienen hábitos saludables?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un cartel: "Mi comunidad saludable". Los niños dibujan y pegan imágenes o recortes de revistas que muestren acciones saludables en su comunidad (plantar árboles, limpiar un parque, jugar en equipo).
- Actividad 4: Lectura guiada del libro (si se dispone): "Cuidemos nuestro entorno" (Fuente: <Nombre del Libro>, Pág. X). Se dialoga sobre la importancia de cuidar la naturaleza.
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos qué acciones podemos hacer en nuestra comunidad para mantenerla saludable.
- Cierre con un canto o rima sobre cuidar la tierra y alimentarse bien.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de adivinanzas: ¿Qué comida es saludable? Se presentan imágenes y los niños dicen si es buena para comer.
- Actividad 2: ¿Qué alimentos prefieren y por qué? Conversación grupal.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un “Menú saludable”. Cada niño crea un dibujo de un desayuno, comida y merienda usando recortes o dibujos que tenga en su cuaderno.
- Actividad 4: Role playing: "El supermercado saludable". Los niños hacen de compradores y vendedores, usando productos de juguete o imágenes, y conversan sobre qué comprar para estar sanos.
Cierre:
- Reflexión: ¿Qué aprendimos hoy sobre la comida saludable?
- Canción: "Come sano, vive feliz".
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas de alimentos, actividades físicas y hábitos saludables.
- Actividad 2: Revisión rápida: ¿Qué hemos aprendido esta semana? Cada niño comparte su idea favorita.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación del Producto final: un cartel colectivo titulado “Mi Vida Saludable”, donde los niños pegan dibujos y escriben palabras relacionadas con lo que aprendieron (ejemplo: comer frutas, lavar manos, jugar).
- Actividad 4: Presentación del cartel y explicación en grupo. Cada niño dice una acción saludable que puede hacer en casa o en la escuela.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Por qué es importante mantener hábitos saludables? ¿Qué podemos seguir haciendo todos los días?
- Finalizamos con una canción o danza que refuerce el mensaje de vida saludable.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un cartel colaborativo titulado “Mi Vida Saludable”, elaborado por los niños, que contiene dibujos, palabras y frases sobre hábitos de higiene y alimentación saludable. Además, cada niño aporta una pequeña explicación oral sobre una acción que puede realizar en casa o en la escuela para mantenerse saludable.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participa activamente en las actividades y contribuye con ideas | ✓ | | | |
Reconoce y describe acciones relacionadas con hábitos saludables | ✓ | | | |
Colabora en la creación del cartel y comparte su explicación oral | ✓ | | | |
Demuestra comprensión del cuidado personal y del entorno | ✓ | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación directa: durante las actividades, tomar nota del interés, participación y comprensión de cada niño.
- Lista de cotejo: para verificar si reconocen acciones saludables y colaboran en las actividades.
- Preguntas reflexivas: al terminar cada día, preguntar qué aprendieron y qué pueden hacer en casa.
- Autoevaluación: los niños pueden señalar en una pequeña ficha si les gustó la actividad y qué aprendieron.
- Coevaluación: en grupo, compartir qué acciones les gustaron más y por qué, fomentando el respeto y la escucha activa.
Este plan busca promover una participación activa, significativa y divertida, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando el pensamiento crítico, la colaboración y la expresión oral, además de fortalecer los hábitos de higiene y alimentación saludable en los niños.