Elemento | Detalle |
---|---|
Nombre del Proyecto | Toma de decisiones |
Asunto o Problema | Decisiones asertivas y responsables en contextos personales y sociales |
Tipo | Por Fases Metodológicas |
Grado | Tercer grado de Secundaria |
Edad | 14-17 años |
Escenario | Aula, comunidad escolar y entorno social |
Metodología(s) | Aprendizaje Servicio (AS) |
Ejes Articuladores | Vida saludable, Autonomía y responsabilidad, Participación social |
Contenidos y PDAs | Ver sección específica por materia (ej. Tutoría: formas de ser, pensar, actuar, relacionarse; PDA: promover entendimiento mutuo y decisiones informadas) |
Fase | Momento | Actividad | Descripción y Profundidad |
---|---|---|---|
Inicio | Recuperación y conexión | Lluvia de ideas y debate guiado | Se inicia con una dinámica que invite a reflexionar sobre decisiones cotidianas y su impacto (¿Alguna vez has tomado una decisión que cambió tu día o vida?). Se conectan conocimientos previos sobre emociones, comunicación, y decisiones, promoviendo el diálogo y el respeto a diferentes puntos de vista. Se acompaña de una breve lectura del texto fuente (Fuente: Libro, Pág. 235-236). El objetivo es activar el pensamiento crítico y contextualizar la importancia de decisiones asertivas. |
Desarrollo | Análisis y argumentación | Análisis crítico de casos reales y simulaciones | Presentar casos complejos relacionados con decisiones en salud, relaciones sociales y comunidad. Los estudiantes, en grupos, analizan las situaciones, identifican las emociones involucradas (auto y hetero), y argumentan posibles soluciones considerando aspectos éticos y sociales. Se fomenta la expresión oral formal y escrita, y el uso de recursos digitales (videos, infografías). La matriz de decisiones se construye con criterios de impacto y valores. |
Cierre | Reflexión y síntesis | Elaboración de un mapa conceptual colaborativo | Como cierre, los estudiantes crean un mapa conceptual digital o manipulado que integre conceptos de emociones, comunicación asertiva, impacto social y toma de decisiones responsables. Se promueve la autoevaluación y coevaluación mediante rúbricas que valoren la argumentación, la creatividad y la profundidad del análisis. |
Fase | Momento | Actividad | Descripción y Profundidad |
---|---|---|---|
Inicio | Recuperación emocional | Dinámica de autorregulación emocional y empatía | Se inicia con ejercicios de respiración y reconocimiento de emociones, vinculando el contenido del texto (Fuente: Libro, Pág. 235) sobre la importancia de la asertividad y control emocional en decisiones. Se fomenta el debate sobre experiencias personales y estrategias para gestionar conflictos sin violencia. |
Desarrollo | Investigación y aplicación | Taller de resolución pacífica de conflictos | En grupos, se diseñan y simulan escenarios donde la toma de decisiones impacta en la salud emocional y física (ej. acoso, decisiones sobre consumo, relaciones interpersonales). Los estudiantes investigan técnicas de comunicación asertiva, resolución de conflictos y autocuidado, elaborando campañas o guías para promover ambientes sanos en su comunidad escolar. Utilizan recursos digitales y manipulables para crear presentaciones. |
Cierre | Autoevaluación y compromiso | Plan personal de toma de decisiones saludables | Cada estudiante diseña un plan de acción personal que incluya metas para mejorar su bienestar emocional y social, aplicando las habilidades desarrolladas. La reflexión se realiza mediante registros escritos y debates en pequeños grupos, promoviendo la metacognición. |
Producto | Descripción | Criterios de Evaluación |
---|---|---|
Campaña de sensibilización y decisión responsable | Los estudiantes elaboran una campaña (video, cartel, podcast) que promueva decisiones asertivas en su comunidad escolar, integrando conocimientos sobre emociones, comunicación y salud. La campaña debe incluir ejemplos, técnicas y soluciones prácticas. | 1. Claridad y pertinencia del mensaje. 2. Uso correcto de conceptos de emociones y comunicación. 3. Creatividad y originalidad. 4. Capacidad de promover reflexión y acción. 5. Trabajo colaborativo y autogestión. |
Este diseño promueve que los adolescentes reflexionen sobre sus capacidades de decisión y comunicación en un contexto social y emocional complejo, fomentando habilidades de pensamiento crítico, empatía y responsabilidad social, alineados con la propuesta de la Nueva Escuela Mexicana y el enfoque de aprendizaje servicio. La integración de recursos digitales, actividades prácticas y reflexivas, y la evaluación centrada en procesos, aseguran un aprendizaje profundo y significativo.