SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas


Información Básica del Proyecto

Nombre

Detectives de conflicto

Asunto o Problema

Cómo identificar las causas del conflicto en el aula y resolverlos mediante el Decálogo para resolver conflictos, promoviendo una convivencia pacífica.

Tipo

Proyecto de investigación y resolución de conflictos comunitarios.

Escenario

Aula y comunidad escolar.

Metodología(s)

Investigación, indagación, aprendizaje basado en proyectos, resolución de problemas y cultura de paz.

Ejes Articuladores

Pensamiento crítico, ética, habilidades sociales y resolución pacífica.

Contenidos y PDAs

Lenguajes: diálogos y acuerdos; Saberes: causas del conflicto, gestión emocional, mediación; Ética: derechos y cultura de paz; De lo Humano: formas de relacionarse y resolver problemas.


Desarrollo por Fases Metodológicas

Lenguajes – Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversar con los estudiantes sobre experiencias pasadas de conflictos en el aula.
  • Realizar una lluvia de ideas sobre qué es un conflicto y sus causas.
  • Dibujar en cartulinas diferentes tipos de conflictos que hayan vivido.

Recuperación

  • Preguntar a los niños qué saben sobre cómo resolver conflictos en su comunidad.
  • Jugar a "¿Qué harías si...?" con situaciones conflictivas conocidas.
  • Mostrar imágenes relacionadas con conflictos y pedir que expliquen qué sucede.

Planificación

  • Formar equipos pequeños y definir roles: detective, mediador, registrador.
  • Elaborar un plan para investigar las causas de conflictos en el aula.
  • Decidir qué recursos usarán y cómo documentarán sus hallazgos.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Realizar una actividad de observación: "Detectives en acción", recorriendo el aula para identificar posibles causas de conflictos.
  • Crear un mural con las emociones que detectan en sus compañeros en distintas situaciones.

Comprensión y producción

  • Analizar secuencias de imágenes (Fuente: Libro, Pág. 248) y discutir qué desencadenó los conflictos.
  • Investigar en libros y en entrevistas a adultos las causas comunes de conflicto escolar.
  • Elaborar un mapa conceptual sobre las causas y consecuencias del conflicto.

Reconocimiento

  • Cada grupo presenta su hipótesis sobre el origen de un conflicto detectado.
  • Compartir en plenaria las emociones que sintieron en la investigación.
  • Registrar en un cartel los principales aprendizajes.

Corrección

  • Revisar y ajustar las hipótesis y estrategias de mediación.
  • Realizar simulaciones donde los niños actúen como mediadores para resolver conflictos ficticios.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Crear en conjunto un Decálogo para resolver conflictos, utilizando los acuerdos que surjan en las actividades.
  • Practicar diálogos y mediaciones con casos simulados.
  • Elaborar un cartel con los pasos del Decálogo y colocarlo en el aula.

Difusión

  • Organizar una feria o exposición en la escuela para presentar el Decálogo y las experiencias del proyecto.
  • Grabar un video o dramatización sobre la resolución de conflictos en el aula.

Consideraciones

  • Reflexionar con los estudiantes sobre lo aprendido, qué funcionó y qué se puede mejorar.
  • Dialogar sobre la importancia de la empatía y el respeto en la convivencia escolar.

Avances

  • Evaluar, mediante una rúbrica sencilla, la participación, comprensión y aplicación del Decálogo.
  • Planificar próximos pasos para consolidar una cultura de paz en la escuela.

Saberes y pensamiento científico – Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, definición del problema

  • Conversar sobre qué es un conflicto y por qué sucede en el aula.
  • Revisar experiencias pasadas y registrar en un cuadro las causas detectadas.
  • Presentar imágenes y videos cortos sobre conflictos y emociones.

Fase 2

Preguntas de indagación, hipótesis

  • Formular preguntas como: ¿Por qué se generan conflictos? ¿Qué emociones están involucradas?
  • Proponer hipótesis simples, por ejemplo: "Los conflictos suceden cuando no escuchamos a los demás".
  • Realizar experimentos sencillos, como role-playing, para entender las emociones.

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática

  • Analizar los resultados de las actividades y discutir qué aprendieron sobre las causas y emociones.
  • Elaborar un diagrama de causa-efecto.
  • Escribir conclusiones en equipos y compartir en plenaria.

Fase 4

Diseño y construcción de soluciones, evaluación y divulgación

  • Crear propuestas de mediación y resolución, usando materiales reciclados para diseñar carteles, juegos o guías.
  • Evaluar las propuestas en grupo y en diálogo con la comunidad escolar.
  • Presentar los productos en una feria o cartelera.

Ética, naturaleza y sociedades – Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

  • Presentar una situación problemática: "Imagina que en tu aula hay un conflicto que genera tristeza y peleas. ¿Qué podemos hacer?".
  • Preguntar qué saben sobre cultura de paz y resolución pacífica.

Recolectemos

Saber previo

  • Realizar una lluvia de ideas sobre cómo han resuelto conflictos antes.
  • Investigar en libros o con familiares sobre cómo se resuelven los conflictos en su comunidad.

Formulemos

Definir claramente el problema

  • Delimitar qué conflicto específico abordarán.
  • Escribir en cartulina el problema y sus causas principales.

Organizamos

Planificación de acciones

  • Formar equipos y definir tareas: investigación, creación de materiales, mediación.
  • Elaborar un cronograma y distribuir roles.

Construimos

Ejecución de la propuesta

  • Implementar actividades de mediación y diálogo en el aula.
  • Crear materiales visuales y escritos para promover el respeto y la empatía.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Reflexionar en grupo sobre si lograron reducir los conflictos.
  • Registrar experiencias y aprendizajes.

Compartimos

Socialización

  • Presentar las soluciones y el proceso ante la comunidad escolar.
  • Elaborar un informe visual o escrito.

De lo humano y lo comunitario – Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Sensibilización

  • Conversar sobre la importancia de una convivencia pacífica en el aula y comunidad.
  • Detectar necesidades relacionadas con conflictos.

Etapa 2

Qué sé y qué quiero saber

  • Investigar con entrevistas a adultos, lectura de textos, y observación.
  • Formular preguntas sobre cómo resolver conflictos y qué les gustaría aprender.

Etapa 3

Planificación del servicio

  • Diseñar un proyecto para promover la paz: cartel, campaña, taller.
  • Definir recursos y responsabilidades.

Etapa 4

Ejecución

  • Realizar actividades como charlas, dramatizaciones, elaboración de material didáctico.
  • Promover el respeto y la empatía en el aula y la escuela.

Etapa 5

Evaluación y reflexión

  • Compartir los resultados en asamblea.
  • Reflexionar sobre el impacto del proyecto y cómo seguir fomentando la cultura de paz.

Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa activamente en actividades de investigación y mediación

Demuestra comprensión del Decálogo y las causas del conflicto

Usa diálogos y emociones para resolver conflictos

Elabora un producto final (cartel, dramatización, campaña) que refleja el aprendizaje

Reflexiona sobre la importancia de la resolución pacífica y la empatía


Producto y Evaluación

El producto final será la elaboración del Decálogo para resolver conflictos, que refleje los acuerdos, estrategias de mediación y manejo emocional aprendidos, con el compromiso de aplicarlos en la convivencia diaria del aula.

Se evaluará mediante rúbrica: participación en la creación, creatividad del decálogo, comprensión del proceso, y aplicación en situaciones reales.


Este diseño busca activar la participación activa, el pensamiento crítico, la empatía y la resolución de conflictos desde una perspectiva inclusiva y significativa, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word