Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Aprendamos juntos a escribir
- Asunto o Problema Principal: A los alumnos se les dificulta escribir por la línea de la libreta, no identifican las sílabas, no saben escribir dictado de palabras y escritura de los números correctamente.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula, Escuela
- Metodología: Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Inclusión, Artes y experiencias estéticas, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
- Contenidos y PDAs seleccionados:
Contenidos | PDAs |
---|
Lenguajes: descripción de objetos, lugares y seres vivos. | Describe oral y/o escrita objetos, lugares y seres vivos en su lengua materna. |
Saberes y Pensamiento Científico: estudio de los números, noción de suma y resta y su relación. | Cuenta, ordena, representa, interpreta, lee y escribe cantidades hasta 100, reconociendo suma y resta en situaciones cotidianas. |
Ética, Naturaleza y Sociedades: respeto, cuidado y empatía hacia la naturaleza. | Analiza formas de interactuar, promoviendo cuidado y empatía hacia seres vivos y la naturaleza. |
De lo Humano y lo Comunitario: interacción motriz. | Colabora en la definición de normas básicas de convivencia en juegos y situaciones cotidianas. |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase / Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Presentación con un cuento visual sobre personajes que escriben y leen (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Rincón de palabras con imágenes y letras para explorar qué saben sobre escritura y lectura.
|
| Recuperación | - Juego de "¿Qué conoces de las letras?" usando tarjetas con letras y palabras simples.
- Conversación guiada sobre experiencias previas con escribir y leer.
|
| Planificación | - Crear un mural colectivo donde los niños dibujen y expliquen qué quieren aprender a hacer respecto a escribir.
- Asignar roles: quien escribe, quien lee, quien ayuda, etc.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Actividad lúdica con letras en plastilina para formar palabras sencillas (ej. sol, mar, flor).
- Juego de "Línea de escritura" con cuerda y fichas, para familiarizarse con las líneas.
|
| Comprensión y producción | - Inventar historias cortas y escribirlas con apoyo visual y manipulativo (tarjetas de letras y palabras).
- Dictado de palabras relacionadas con su entorno (ej. casa, amigo, perro).
|
| Reconocimiento | - Mostrar y leer en voz alta los textos producidos, resaltando las letras y palabras.
- Reflexión grupal sobre lo aprendido y dificultades.
|
| Corrección | - Actividad de corrección colaborativa, usando colores y pegatinas para señalar errores.
- Reescritura de las palabras o frases corregidas.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Crear un libro colectivo con las palabras, frases y dibujos de todos.
- Juegos de memoria con palabras y números escritos en tarjetas.
|
| Difusión | - Presentar su libro a otras clases o a las familias en una pequeña exposición.
- Compartir en círculo las historias creadas y lo que más les gustó.
|
| Consideraciones | - Reflexión sobre la importancia de la escritura y lectura en su vida diaria.
- Identificar los logros y áreas a mejorar.
|
| Avances | - Evaluar con un portafolio con fichas de trabajo, registros fotográficos y grabaciones de lectura en voz alta.
- Planificar próximas actividades de refuerzo o nuevos desafíos.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase / Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción y definición del problema | - Presentación de un problema cotidiano: "¿Por qué nos cuesta escribir en la línea?"
- Charla sobre la importancia de aprender a escribir correctamente.
|
Fase 2 | Preguntas y hipótesis | - Formular preguntas: "¿Qué necesitamos para escribir bien?"
- Proponer hipótesis: "Si practicamos con letras y números, mejoraremos".
|
Fase 3 | Conclusiones | - Analizar cómo la práctica ayuda a mejorar.
- Reflexionar sobre las estrategias efectivas.
|
Fase 4 | Diseño, construcción y divulgación | - Crear un cartel o cartelera con letras y números bien escritos como ejemplo.
- Compartir en la escuela las mejores prácticas y lo aprendido.
|
Complementos | Habilidades y apoyo | - Uso de materiales manipulables (ladrillos de letras, números).
- Actividades de seguimiento con juegos y retos de escritura.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Reflexión inicial | - Plantear la pregunta: "¿Por qué es importante cuidar los libros, los útiles y nuestro entorno?"
- Visualización de imágenes de personas cuidando la naturaleza y objetos de la escuela.
|
Recolectemos | Saber previo | - Diálogo sobre cómo cuidan o no los recursos en su entorno.
- Lista de acciones que realizan para cuidar la naturaleza y los útiles escolares.
|
Formulemos | Definición del problema | - Identificar qué sucede cuando no cuidamos los recursos.
- Escribir o dibujar en un mural las ideas sobre el cuidado.
|
Organizamos | Planificación | - Crear un cartel con normas de cuidado y respeto en la escuela y en casa.
- Asignar tareas para cuidar el jardín, los libros, etc.
|
Construimos | Acción | - Realizar campañas de cuidado con carteles y actividades de limpieza.
- Practicar acciones concretas en la escuela y en casa.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluación | - Revisar las acciones realizadas y su impacto.
- Reflexionar en grupo sobre lo aprendido y lo que aún podemos mejorar.
|
Compartimos | Socialización | - Presentación de las normas y acciones en una reunión escolar o con las familias.
- Crear un mural con fotos y textos de las acciones realizadas.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1 | Sensibilización | - Conversar sobre necesidades del entorno cercano, como el cuidado de plantas o animales.
- Cuento o video sobre cómo ayudar a la comunidad.
|
Etapa 2 | Investigación | - Preguntar qué necesitan en su comunidad para mejorar.
- Identificar acciones que puedan realizar para colaborar.
|
Etapa 3 | Planificación | - Diseñar un pequeño proyecto, como cuidar un árbol o recolectar basura.
- Dividir tareas y preparar materiales.
|
Etapa 4 | Ejecución | - Realizar el proyecto en la escuela o en su comunidad.
- Registrar fotos o dibujos del proceso.
|
Etapa 5 | Reflexión y evaluación | - Compartir lo aprendido y evaluar el impacto.
- Escribir o dibujar cómo se sintieron y lo que lograron.
|
Instrumento de evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Reconoce y escribe palabras y números con corrección | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa activamente en las actividades propuestas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Colabora en la elaboración del producto final | ☐ | ☐ | ☐ | |
Demuestra actitud de respeto y empatía hacia el entorno y compañeros | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexiona sobre lo aprendido y propone mejoras | ☐ | ☐ | ☐ | |
Producto y Evaluación final
Producto: Libro colectivo "Mis palabras y números" elaborado por los niños, donde reflejen lo aprendido a través de dibujos, palabras y frases cortas.
Criterios de evaluación del producto:
- Presenta palabras y números escritos correctamente en la línea.
- Incluye dibujos que complementan el texto.
- Participa en la narración y lectura del libro.
- Demuestra comprensión del proceso de escritura y lectura.
Este plan fomenta la participación activa, el pensamiento crítico, la colaboración y la expresión oral, integrando contenidos y PDAs relevantes para el primer grado, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.