SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas

Proyecto: La convivencia sana y pacífica para erradicar la violencia
Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
Escenario: Escuela
Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica


Contenidos y PDAs por Materia

Tecnología

  • Contenidos: Herramientas, máquinas e instrumentos como extensión corporal en la satisfacción de intereses y necesidades humanas (Fuente: Libro, Pág. 45).
  • PDA: Análisis de herramientas, máquinas e instrumentos como extensión de las posibilidades humanas para solucionar problemas sociales y comunitarios, promoviendo la innovación y el pensamiento crítico.

Fases y Momentos de la Metodología ABPC

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas (integrando contenidos y PDAs)

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Análisis del problema: Los estudiantes, en equipos, revisan estadísticas y noticias sobre violencia en su comunidad, vinculando con contenidos de Ciencias Sociales (causas, tipos, impacto).
  • Investigación preliminar: Uso de entrevistas con adultos, revisión de informes escolares y notas periodísticas para comprender la magnitud del problema (Fuente: Documentos, Pág. 112).
  • Debate y justificación: Discusión guiada sobre la relevancia social del problema, promoviendo argumentación fundamentada y pensamiento crítico sobre las causas sociales, culturales y estructurales. |

Recuperación

  • Conexión de conocimientos previos: Elaboración de mapas conceptuales sobre violencia, herramientas tecnológicas y su papel en la solución de conflictos.
  • Lluvia de ideas: ¿Qué herramientas tecnológicas pueden ayudar a promover la paz? Ejemplo: aplicaciones, redes sociales, campañas digitales.
  • Diagrama de flujo: Procesos para identificar, gestionar y reducir la violencia en la escuela y comunidad, relacionando contenidos tecnológicos con acciones sociales. |

Planificación

  • Diseño del proyecto: Establecimiento de objetivos SMART vinculados a disminuir la violencia mediante acciones tecnológicas y sociales.
  • Cronograma y roles: Distribución de tareas y responsabilidades, incluyendo investigación, creación de materiales y difusión.
  • Productos esperados: Propuestas de campañas digitales, maquetas, videos o prototipos de herramientas tecnológicas para la mediación y la prevención, articulando contenido de Ciencias Sociales y Tecnología. |

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Investigación avanzada: Uso de métodos cualitativos y cuantitativos: encuestas digitales, entrevistas estructuradas, análisis documental y revisión de recursos tecnológicos existentes (apps, plataformas).
  • Análisis crítico: Evaluación de la eficacia de diferentes herramientas tecnológicas en la promoción de la convivencia pacífica (Fuente: Libro, Pág. 47). |

Comprensión y producción

  • Síntesis de información: Elaboración de informes sobre las causas y posibles soluciones a la violencia, integrando datos de las investigaciones y contenidos disciplinarios.
  • Desarrollo de productos: Creación de un documental corto, una campaña digital o un prototipo de herramienta tecnológica que facilite la mediación y la comunicación pacífica, fundamentando con teorías y conocimientos previos.
  • Maquetas o prototipos: Utilización de materiales manipulables o software para diseñar soluciones tecnológicas como apps, plataformas o instrumentos de mediación. |

Reconocimiento

  • Reflexión grupal: Evaluación del proceso de investigación y creación, identificando fortalezas y áreas de mejora.
  • Autoevaluación: Análisis individual y grupal sobre el aprendizaje y el trabajo colaborativo, con énfasis en el pensamiento crítico y la autogestión. |

Corrección

  • Ajustes y profundización: Revisión y perfeccionamiento de productos, incorporando nuevas fuentes, conceptos y tecnologías.
  • Investigación adicional: Revisión de literatura especializada o consulta con expertos en mediación y tecnología social. |

Fase 3: Intervención

Integración

  • Sistematización: Organización de los aprendizajes en informes, presentaciones y productos finales que articulen conocimientos de Ciencias Sociales, Tecnología y Lengua.
  • Preparación para la presentación: Ensayo de discursos, diseño de materiales visuales y multimedia. |

Difusión

  • Presentación pública: Exposición del proyecto a la comunidad escolar, autoridades y expertos, usando medios digitales y presenciales.
  • Puesta en marcha: Implementación de las campañas y herramientas diseñadas en el entorno escolar y comunitario. |

Avances

  • Evaluación del impacto: Registro de la participación, interacción y cambios observados en la comunidad.
  • Documentación: Elaboración de un informe final que refleje todo el proceso, resultados y aprendizajes, con énfasis en la transformación social y el uso de tecnología. |

Producto de Desempeño Auténtico Semanal (PDA)

Cada semana, los estudiantes entregarán un producto que evidencie la integración de conocimientos y habilidades, tales como:

  • Semana 1: Mapa conceptual y reporte investigativo sobre las causas y consecuencias de la violencia en su comunidad.
  • Semana 2: Propuesta de campaña digital o prototipo tecnológico para promover la convivencia pacífica, sustentada en criterios técnicos y sociales.
  • Semana 3: Video documental o presentación multimedia que resuma el proceso, resultados y propuestas de solución.

Criterios de evaluación del PDA:

  • Innovación y fundamentación teórica
  • Uso adecuado de herramientas tecnológicas y recursos visuales
  • Argumentación sólida y coherente
  • Participación activa y trabajo en equipo
  • Reflexión crítica y autocrítica

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: Registro de participación, liderazgo, colaboración y pensamiento crítico en actividades grupales e individuales.
  • Rúbricas de procesos: Evaluar aspectos como la investigación, creatividad, uso de tecnología, argumentación y presentación.
  • Diarios reflexivos: Preguntas guías para que los estudiantes analicen su propio aprendizaje, desafíos y estrategias de superación.
  • Retroalimentación continua: Comentarios específicos y constructivos durante cada fase para potenciar el aprendizaje y la autogestión.

Este diseño promueve un aprendizaje profundo, contextualizado y crítico, donde los adolescentes no solo adquieren conocimientos, sino que también desarrollan habilidades para transformar su entorno mediante el uso responsable y creativo de herramientas tecnológicas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word