Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Los juegos tradicionales
- Asunto o Problema: Los alumnos desconocen y/o ya no practican los juegos tradicionales
- Tipo: Semanal (5 días)
- Mes: Octubre
- Escenario: Escuela
- Metodología: Investigación activa y colaborativa
- Ejes Articuladores: Igualdad de género, respeto a la diversidad
- Contenidos y PDAs:
- Lenguajes: Entrevistas, investigación en fuentes impresas y electrónicas (PDA)
- Saberes y Pensamiento Científico: Números, sumas, restas, multiplicaciones y divisiones como operaciones inversas
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Situaciones de discriminación y diversidad, promoción de ambientes igualitarios
- De lo Humano y lo Comunitario: Valoración de la convivencia y participación en la comunidad escolar
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Charla motivadora: “¿Qué juegos tradicionales conoces o has jugado? Compartimos anécdotas en círculo.”
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre juegos tradicionales? Pequeña lluvia de ideas y discusión en equipo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducción al proyecto: Ver un video corto sobre diferentes juegos tradicionales en distintas regiones del país (recursos visuales).
- Actividad 4: Investigación guiada: Los alumnos formarán grupos y elaborarán preguntas para entrevistar a personas mayores de la comunidad sobre juegos que practicaban en su infancia (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Material didáctico: Cartulinas, fichas de entrevista, dispositivos electrónicos para grabar.
Cierre:
- Compartimos en plenaria algunas preguntas para las entrevistas futuras. Reflexión: ¿por qué es importante conocer y valorar nuestros juegos tradicionales?
- Tarea: Preparar las preguntas para las entrevistas.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica rápida: “¿Qué número soy?” — Los alumnos adivinan números mediante pistas, relacionando con operaciones matemáticas (sumas, restas).
- Actividad 2: Recapitulación: ¿Cómo podemos usar números para describir y entender nuestra comunidad?
Desarrollo:
- Actividad 3: Entrevistas en la comunidad: Los grupos realizan entrevistas a familiares o vecinos sobre juegos tradicionales, anotando respuestas y comparando resultados (Fuente: Libro, Pág. 47).
- Actividad 4: Análisis de respuestas: Identificar patrones o diferencias en los juegos y en las narrativas, usando cuadros comparativos.
- Material: Cuadernos, fichas, guía de entrevista.
Cierre:
- Compartir algunas respuestas y reflexionar sobre la diversidad de juegos y su relación con la cultura y el género.
- Tarea: Investigar en libros o en internet sobre un juego tradicional y preparar una pequeña explicación.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego cooperativo: “Construyamos un juego” — Los alumnos en grupos diseñan las reglas de un nuevo juego inspirándose en los tradicionales, promoviendo la igualdad y respeto.
- Actividad 2: Preguntas rápidas: ¿Qué hace que un juego sea justo e inclusivo?
Desarrollo:
- Actividad 3: Puesta en práctica: Cada grupo comparte su juego y explica las reglas, promoviendo la participación de todos y respetando las diferencias (enfoque de género).
- Actividad 4: Análisis crítico: Discusión sobre cómo los juegos pueden promover la igualdad y la inclusión, abordando temas de discriminación y respeto en los juegos tradicionales (Fuente: Libro, Pág. 52).
- Material: Cartulinas, fichas, objetos para jugar.
Cierre:
- Reflexión en grupo: ¿Qué aprendimos sobre la igualdad y los juegos? ¿Cómo podemos valorar nuestros juegos y respetar los de otros?
- Tarea: Preparar una breve historia o narración que incluya un juego tradicional y su valor cultural.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Pregunta detonante: “¿Qué pasa si olvidamos nuestros juegos tradicionales?” — Debate en equipos.
- Actividad 2: Cine-foro: Ver un cortometraje sobre la desaparición de juegos tradicionales y su impacto en la cultura local.
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis de la problemática: En grupos, identificar las causas por las que los juegos tradicionales se pierden y proponer soluciones (investigación y discusión).
- Actividad 4: Elaboración de un cartel o infografía digital que promueva la conservación y práctica de los juegos tradicionales, incluyendo mensajes de igualdad y respeto (PDA).
- Material: Cartulina, computadora, programa de edición simple.
Cierre:
- Presentación de las infografías y discusión sobre cómo podemos rescatar y valorar los juegos tradicionales en la comunidad.
- Tarea: Investigar si en la comunidad existen iniciativas para promover estos juegos y apoyar su difusión.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Recapitulación lúdica: “Memory de Juegos Tradicionales” — Juego de memoria con cartas que tengan imágenes y nombres de juegos.
- Actividad 2: Reflexión guiada: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo podemos seguir promoviendo la igualdad y el respeto a través de los juegos?
Desarrollo:
- Actividad 3: Producto final: Preparar una presentación colectiva (teclo, cartel, video o dramatización) que muestre los juegos tradicionales investigados, sus reglas y su importancia cultural y social.
- Actividad 4: Ensayo y retroalimentación entre equipos, promoviendo la colaboración y la crítica constructiva.
Cierre:
- Exhibición del producto final frente a la comunidad escolar, promoviendo la valoración de los juegos tradicionales y la igualdad de género.
- Tarea: Reflexión escrita en su cuaderno: ¿Qué aprendí sobre los juegos tradicionales y la importancia de respetar y valorar la diversidad?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
¿Qué?
Un mural digital o físico que recopile los juegos tradicionales investigados, sus reglas, historias y mensajes de igualdad y respeto. Incluye entrevistas, infografías, y una pequeña dramatización o video realizado por los alumnos.
¿Cómo?
Los estudiantes presentarán su producto en la feria cultural escolar, promoviendo la valoración cultural y la igualdad de género.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Calidad de la investigación y entrevistas | ✔️ | | | |
Creatividad en el diseño del mural o presentación | ✔️ | | | |
Inclusión de mensajes de igualdad y respeto | ✔️ | | | |
Participación activa y colaboración | ✔️ | | | |
Reflexión final y comprensión del valor cultural | ✔️ | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: acompañar las actividades, registrando participación y actitudes inclusivas.
- Listas de cotejo: para verificar que los alumnos realizaron las entrevistas y actividades propuestas.
- Rúbricas sencillas: para evaluar la creatividad, el trabajo en equipo y la comprensión del tema.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar: “¿Qué aprendí hoy?”, “¿Cómo contribuye esto a valorar la diversidad?”
- Autoevaluación y coevaluación: mediante listas cortas y círculos de reflexión, promoviendo la autoconciencia y el respeto por las ideas de los demás.
Este proyecto busca que los alumnos reconozcan y valoren sus raíces culturales, promoviendo la igualdad, la participación activa y el pensamiento crítico en un contexto lúdico y significativo.