Materia | Contenidos | PDAs (Producto de Desempeño Auténtico) |
---|---|---|
Español | La función creativa del español en la expresión de necesidades e intereses comunitarios | Elaboración de un informe escrito y una presentación oral que describan el problema comunitario y propongan soluciones fundamentadas (p.ej., reportaje, crónica, propuesta formal). |
Ciencias Sociales | Análisis de problemáticas sociales y ambientales en su comunidad; identificación de actores y causas. | Mapa conceptual y cronología de la problemática, análisis de causas y efectos, propuesta de intervención social. |
Ciencias Naturales | Impacto ambiental y sostenibilidad relacionada con problemáticas comunitarias. | Elaboración de un plan de acción que incluya propuestas sostenibles y responsables desde el punto de vista ambiental, con evidencias gráficas y/o prototipos. |
Lengua (Literatura) | Lectura crítica y análisis de textos relacionados con problemáticas sociales. | Creación de un texto argumentativo o narrativo que refleje las diferentes perspectivas del problema, enriqueciendo la comprensión y empatía. |
Momento | Actividades | Descripción Detallada |
---|---|---|
Identificación | Análisis profundo y diagnóstico del problema comunitario | Los estudiantes investigan, en equipo, las problemáticas relevantes en su comunidad mediante entrevistas, revisión de documentos oficiales, noticias y estadísticas. Se fomenta el debate crítico para entender sus causas, efectos y relevancia social (Fuente: Libro, Pág. 45). Se realiza un taller de lluvia de ideas para definir claramente el problema central, articulando diferentes perspectivas. |
Recuperación | Conexión con conocimientos previos y temáticos | Se movilizan conocimientos de ciencias sociales, ciencias naturales y español. Los estudiantes elaboran mapas conceptuales complejos y diagramas de flujo que relacionen causas, actores, efectos y posibles soluciones, promoviendo un análisis interdisciplinario. Se fomenta el debate estructurado sobre la importancia de comprender el contexto social y ambiental, usando ejemplos locales y globales. |
Planificación | Diseño del proyecto: objetivos, roles, cronogramas y productos | Los equipos establecen metas SMART, roles específicos (investigador, comunicador, diseñador, etc.), cronogramas detallados y productos parciales y finales. Se realiza una matriz de responsabilidades y una rúbrica de evaluación formativa para monitorear avances. Se propone que cada equipo prepare un plan de investigación y un esquema preliminar de su producto final, asegurando un enfoque crítico y creativo en la propuesta. |
Momento | Actividades | Descripción Detallada |
---|---|---|
Acercamiento | Profundización en la investigación y recolección de datos | Los estudiantes aplican métodos avanzados: entrevistas estructuradas a actores clave, encuestas digitales, análisis documental en línea y en archivos públicos. Se fomenta la evaluación crítica de las fuentes, diferenciando información veraz de la desinformación. La recopilación de datos se registra en bases de datos digitales y mapas interactivos, promoviendo habilidades tecnológicas y analíticas. |
Comprensión y producción | Análisis, síntesis y producción de soluciones fundamentadas | Los equipos analizan los datos, identifican patrones, causas y efectos, y desarrollan propuestas innovadoras y sustentables. La producción incluye informes escritos con referencias fiables, presentaciones multimedia avanzadas y prototipos funcionales o modelos visuales. Se fomenta la argumentación sólida, la creatividad y el pensamiento crítico en cada entrega. (Fuente: Libro, Pág. 125). |
Reconocimiento | Reflexión y evaluación del proceso | Se realiza una sesión de reflexión grupal basada en preguntas como: ¿Qué aprendimos?, ¿Qué dificultades enfrentamos?, ¿Cómo superamos los obstáculos? Se promueve la autoevaluación y coevaluación mediante rúbricas diseñadas para valorar tanto el proceso como el producto final, incentivando la autocrítica constructiva y la valoración del trabajo en equipo. |
Corrección | Revisión y ajuste de las propuestas | Los equipos revisan sus productos y planes a partir de la retroalimentación, profundizando en conceptos científicos, sociales o lingüísticos según sea necesario. Se fomenta la investigación adicional y la revisión crítica de los contenidos, promoviendo una actitud de mejora continua y autonomía en el aprendizaje. |
Momento | Actividades | Descripción Detallada |
---|---|---|
Integración | Sistematización y consolidación del aprendizaje | Los equipos preparan un informe final integrado que combina evidencias de todas las áreas, incluyendo mapas, gráficos, textos argumentativos y prototipos. Ensayan habilidades de comunicación oral y escrita, practicando discursos persuasivos y presentaciones estructuradas, fomentando la claridad y la formalidad en la expresión. |
Difusión | Presentación a comunidad y docentes | Se organiza un evento de presentación formal donde los estudiantes exponen sus hallazgos, propuestas y productos ante docentes, compañeros, representantes comunitarios y expertos en temas sociales o ambientales. Se usan medios digitales, carteles interactivos y videos para enriquecer la difusión y crear un impacto positivo en la comunidad. |
Avances | Evaluación final y documentación | Los estudiantes y docentes realizan una evaluación integral del proceso y los productos, usando rúbricas. Se documentan los aprendizajes, dificultades y lecciones aprendidas, proponiendo posibles proyectos futuros o acciones de seguimiento en la comunidad. |
Este proyecto busca potenciar en los adolescentes habilidades de análisis crítico, investigación profunda, argumentación sólida y aplicación contextual, promoviendo una educación transformadora alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana. La integración de diferentes áreas y metodologías busca que los estudiantes no solo aprendan contenidos, sino que también se conviertan en agentes activos en la mejora de su comunidad.