Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: ACORDAMOS COLECTIVAMENTE NORMAS Y ACUERDOS DE CONVIVENCIA EN EL AULA
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Reflexionar sobre la importancia de tomar y respetar acuerdos, normas y reglas de convivencia pacífica y positiva. Decidir y proponer normas de convivencia para que las personas involucradas se comprometan a relacionarse de manera sana y consciente.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología: Comunitaria
- Ejes Articuladores: Inclusión, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.
- Contenidos y PDAs Seleccionados:
- Importancia de las normas y acuerdos en la convivencia escolar.
- Participación activa y responsable en la construcción de reglas.
- Uso de la lectura y escritura para expresar ideas y propuestas.
- Desarrollo del pensamiento crítico para analizar normas y su impacto en la comunidad.
- PDA: Producto colectivo que evidencie las normas acordadas por el grupo, presentado en cartel y en formato digital para compartir con la comunidad escolar.
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Fase 1: Planeación
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Identificación | Reconociendo la importancia de las normas | - Inicio con una dinámica de "El juego de las reglas": Los niños jugarán un juego en el que se identificarán acciones que cumplen o incumplen reglas (ej. "La cuerda"). Luego, en grupo, comentarán qué reglas se aplicaron y por qué son importantes (Fuente: Libro, Pág. X). - Diálogo colectivo sobre experiencias previas en la escuela y en casa relacionadas con normas y reglas.
|
Recuperación | ¿Qué sabemos sobre normas y acuerdos? | - Ronda de preguntas: ¿Qué son las normas? ¿Para qué sirven? ¿Han participado en la creación de alguna? - Lectura compartida de un cuento o texto breve que ilustre normas sociales (por ejemplo, "Las reglas del juego" o un fragmento de un libro infantil). - Actividad manipulativa: Los niños ordenarán tarjetas con diferentes normas y reglas, discutiendo su significado y utilidad.
|
Planificación | Diseñando nuestro plan de acción | - En equipos, los niños propondrán ideas para crear un conjunto de normas para su aula, considerando la inclusión y respeto. - Cada grupo diseñará un borrador de normas y responsabilidades, explicando su elección. - Presentación en plenario y consenso para definir las normas finales. - Asignación de roles para la implementación y seguimiento (por ejemplo, "Guardianes de Normas").
|
Fase 2: Acción
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Acercamiento | Puesta en marcha de las normas | - Inicio con una dramatización donde algunos niños representan acciones que incumplen normas y otros que cumplen, para reflexionar sobre las consecuencias. - Taller creativo: Los niños diseñarán carteles visuales con las normas acordadas y los colocarán en el aula (uso de materiales manipulables como cartulina, colores, recortes). - Discusión guiada sobre cómo cada norma ayuda a la convivencia pacífica.
|
Comprensión y Producción | Construcción de un código de convivencia | - Lectura guiada de un texto que explique la importancia de respetar las reglas en comunidad (Fuente: Libro, Pág. X). - Los niños escribirán y ilustrarán un "Manifiesto de Convivencia" en parejas, donde expresen por qué las normas son importantes y cómo contribuirán a un ambiente positivo. - Crear un "Árbol de Normas" en el mural del aula, donde cada hoja tenga una norma escrita y decorada.
|
Reconocimiento | Evaluando nuestro avance | - Ronda de reflexión: ¿Qué hemos logrado? ¿Qué dificultades encontramos? - Realización de una ficha de autoevaluación donde los niños responden qué normas cumplen y cuáles necesitan mejorar, usando preguntas abiertas. - Compartir en grupo ejemplos de acciones que reflejan el compromiso con las normas.
|
Corrección | Ajustando nuestras normas | - En equipos, analizar las dificultades detectadas y proponer mejoras o nuevas normas. - Revisión colectiva y consenso para modificar o reforzar las normas existentes. - Elaboración de una versión final del código de convivencia.
|
Fase 3: Intervención
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Integración | Implementando el código de convivencia | - Simulación de situaciones donde los niños deben aplicar las normas, mediante juegos de roles o dramatizaciones. - Creación de un "Compromiso de Aula", donde los niños firmen y decoren un cartel que refleje su compromiso colectivo. - Actividad artística: hacer una línea del tiempo visual con los pasos para mantener la convivencia respetuosa.
|
Difusión | Compartiendo nuestro trabajo | - Presentación del "Pacto de Convivencia" ante otros grados o en la asamblea escolar, usando carteles y presentaciones digitales. - Elaboración de un video corto donde los niños expliquen por qué es importante respetar las normas y cómo las aplicarán en su día a día. - Enviar un boletín a las familias con fotos y una breve reseña del proceso y los acuerdos.
|
Consideraciones | Reflexión y valoración del proceso | - Ronda de diálogo sobre lo aprendido: ¿Qué nos gustó?, ¿Qué fue difícil?, ¿Qué haremos diferente? - Escritura de una carta o mensaje colectivo dirigido a la comunidad escolar, resaltando su compromiso con la convivencia. - Reflexión escrita y artística en cartulina, con frases que expresen los valores aprendidos.
|
Avances | Evaluando nuestro logro | - Presentación final del producto colectivo en la escuela. - Encuesta sencilla para los niños y docentes sobre el impacto del proyecto. - Elaboración de un portafolio con fotos, dibujos, y reflexiones del proceso.
|
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA):
Un cartel grande y digital que contenga las normas acordadas por el grupo, decorado y presentado en la escuela, acompañado de un video donde los niños expliquen su importancia.
Criterios de Evaluación:
- Participa activamente en las actividades de identificación, reflexión y creación.
- Propone normas respetuosas, inclusivas y responsables.
- Expresa sus ideas claramente en la escritura y verbalización.
- Trabaja en equipo de manera respetuosa y colaborativa.
- Demuestra compromiso en aplicar las normas en el aula.
Autoevaluación y Coevaluación:
Preguntas reflexivas como:
- ¿Qué aprendí sobre la importancia de las normas?
- ¿Cómo contribuí en la creación de nuestro código de convivencia?
- ¿Qué puedo mejorar para respetar y promover la convivencia?
Rúbrica sencilla para valorar participación, creatividad, respeto y responsabilidad.
Este diseño busca promover en los niños el pensamiento crítico, la colaboración activa y el compromiso personal y colectivo con una convivencia escolar sana, respetuosa y participativa.